Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
1
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
Artículo Original
Ansiedad y síntomas depresivos relacionados
con el consumo de alcohol en personal de salud
Edgar Omar Vázquez-Puente
1
, Karla Selene López-García
1*
, Francisco Rafael
Guzmán-Facundo
1
, Ramón Valladares-Trujillo
2
y Adriana Patricia Castillo-Méndez
1
1
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León,
México.
2
Instituto Mexicano del Seguro Social/Departamento de Educación e Investigación en
Salud. Monterrey, Nuevo León, México.
* Autor de correspondencia: Karla Selene López-García, Universidad Autónoma de Nuevo
León. Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México. E-mail:
kslg2001@hotmail.com. ORCID: 0000-0002-9462-7140.
Enviado: 10/03/2023 Aceptado: 10/25/2023 Publicado: 11/12/2023
Resumen. - El consumo de alcohol en el personal de salud es un tema de gran relevancia
debido al impacto que provoca en el bienestar y calidad de vida del individuo, llegando a
generar problemas de conducta como ansiedad y síntomas depresivos. Estas situaciones
pueden llevar al consumo de alcohol para afrontar situaciones que pueden surgir en el
ámbito laboral. Los objetivos del presente estudio incluyen describir las características del
personal sanitario, identificar la prevalencia de consumo de alcohol por sexo y edad, así
como determinar la relación entre ansiedad, sintomatología depresiva y consumo de alcohol
en el personal de salud. Métodos: Estudio descriptivo, predictivo correlacional que incluyó
420 participantes. Se recopiló información sociodemográfica, así como datos de ansiedad a
través del GAD-7, síntomas depresivos medidos con el PHQ9 y consumo de alcohol a través
del AUDIT, cumpliendo los aspectos éticos de la Ley General de Sanidad en Investigación
Sanitaria. Resultados: El 70% de los participantes fueron mujeres, se encontró diferencia
significativa en la prevalencia del último mes (χ2= 5.393, p= 0.020) y últimos siete días (χ2=
4.328, p= 0.037) por sexo. El grupo de edad entre 18 y 33 años indicó mayor consumo en las
cuatro prevalencias. Se observó una relación positiva y significativa entre la ansiedad y los
síntomas depresivos (r
s
= 0.644, p< 0.001), la ansiedad y el consumo de alcohol (r
s
= 0.16, p<
0.001), así como entre los síntomas depresivos y el consumo de alcohol (r
s
= 0.210, p< 0.001).
También se observaron relaciones negativas significativas entre la edad y la ansiedad (r
s
= -
0.218, p< 0.001), la edad y los síntomas depresivos (r
s
= -,261, p< 0,001) y la edad y el consumo
de alcohol (r
s
= -0.228, p< 0.001). Conclusiones: El presente estudio aporta información sobre
el impacto del trastorno mental en el personal de salud a través de las asociaciones entre
ansiedad, síntomas depresivos y consumo de alcohol.
Palabras clave: consumo de alcohol, personal de salud, trastornos mentales, ansiedad,
síntomas depresivos.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
2
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
1. Introducción
El consumo de alcohol representa un
grave problema para la salud blica ya
que es una sustancia psicoactiva que
genera consecuencias sociales y
económicas. Dicha sustancia está
relacionada con más de 200 patologías y
lesiones, generando alrededor de tres
millones de muertes anuales, generando
riesgo para el desarrollo de trastornos
mentales, cirrosis hepática y
enfermedades cardiovasculares, lo que
representa el 5.1% de la carga mundial de
morbilidad y lesiones atribuibles al
consumo de esta sustancia
1
.
De acuerdo al Informe sobre la situación
mundial del alcohol y la salud, la región de
las Américas tiene algunas de las tasas de
prevalencia de consumo de alcohol más
altas del mundo; en 2016, los jóvenes
adultos mayores de 15 años bebieron 25%
más alcohol en promedio que el resto del
mundo
2
. En México las cifras de consumo
para la población general de 12 a 65 años
de edad, refieren que 71% ha bebido
alcohol alguna vez en la vida, con una
prevalencia mayor en hombres (80.1%) que
en mujeres (62.6%). En 2016, 49.1% refirió
haber consumido alcohol en el último año,
donde el consumo fue mayor en hombres
(59.8%) que en mujeres (39.0%), mientras
35.9% refirió consumo en el último mes,
donde el consumo fue una vez más mayor
en hombres (48.1%) que en mujeres
(24.4%)
3
.
Con base en lo anterior, un grupo
vulnerable para el consumo de alcohol es
el personal de salud debido al impacto
significativo que puede tener en su
bienestar y calidad de vida, generando
problemas de conducta como estrés,
ansiedad y síntomas depresivos
4
. Estas
situaciones pueden llevar al consumo de
sustancias como el alcohol, como forma de
afrontar las situaciones que se presentan
habitualmente en el ámbito labora
5
.
En este sentido, el personal de salud es
responsable de prestar servicios de
colaboración a la población de todas las
edades, con el objetivo de lograr un
funcionamiento global óptimo del sistema
de salud
6
. Se ha documentado que trabajar
en un entorno con descansos
inadecuados, trabajar s de ocho horas,
la rotación de horarios y la escasez de
recursos puede afectar negativamente la
salud del personal de salud
7,8
. Además, el
estrés, la falta de educación y el
desconocimiento sobre el abuso del
alcohol son algunos de los factores que
pueden influir en la ingesta de esta
sustancia
9
.
El consumo de alcohol se ha detectado en
personal de salud de diversos países
10,11
.
Por ejemplo, en México, el 41.2% de los
profesionales de enfermería declararon
haber consumido bebidas alcohólicas
8
, por
su parte, en Estados Unidos se registró
una prevalencia del 79.7%
9
. De forma
similar, en países europeos como Francia,
el consumo de bebidas alcohólicas fue
reportado por el 35.7% de los médicos
11
, en
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
3
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
tanto que en Alemania el 29.0% presentó
este comportamiento, siendo los hombres
(32.0%) los que presentaron mayores
prevalencias frente a las mujeres (13.0%)
10
.
El consumo de esta sustancia puede estar
relacionado con aspectos como el
aumento de la carga de trabajo, el
agotamiento físico y mental y la toma de
decisiones vitales en la atención al
paciente, generando efectos nocivos en el
personal de salud que pueden derivar en
trastornos de ansiedad o síntomas
depresivos
12
, estos dos últimos siendo los
desórdenes más prevalentes a nivel
mundial, se estima que una de cada diez
personas sufre alguno de estos
trastornos
13
.
En cuanto al primer trastorno, la ansiedad
se caracteriza por una preocupación
excesiva en la que el personal de salud no
tiene autocontrol durante alguna
situación, permitiendo el desarrollo de
conductas que favorecen el consumo de
alcohol en un intento de autorregular los
síntomas
4,14
. Por otra parte los síntomas
depresivos pueden repercutir en el
pensamiento y en la ejecución de
actividades como dormir o comer,
perdiendo hasta un 20.0% del tiempo de
trabajo, además de tener una mayor
exposición a sufrir un accidente laboral
13
.
Estudios recientes han identificado
proporciones de trastornos de ansiedad y
síntomas depresivos, identificando que
entre el 49.5% y el 72.1% del personal de
salud presenta ansiedad, siendo mayor en
mujeres (52.5%) que en hombres (24.2%),
por su parte, los síntomas depresivos se
observan entre el 13.5% y el 58.8%, siendo
las mujeres (62.8%) quienes muestran
dicho trastorno en mayor proporción que
los hombres (24.2%)
12,15,16
.
Asimismo, la literatura publicada
recientemente se ha centrado en los
resultados de los trastornos de ansiedad y
los síntomas depresivos en las
investigaciones realizadas en el contexto
de la pandemia de COVID-19,
identificando un aumento de estos
trastornos. En este sentido, abordar esta
cuestión es necesario debido al impacto de
las complicaciones, que pueden generar
un servicio inadecuado, accidentes, alta
rotación de personal y pensamientos
suicidas
17
.
El presente trabajo tiene como objetivo
describir los trastornos mentales de
ansiedad, síntomas depresivos y su
relación con el consumo de alcohol en
personal de salud. También se muestran
resultados cuantitativos en la población de
estudio con el fin de evidenciar posibles
factores de riesgo que repercuten en el
estado de salud óptimo del personal de
salud.
Objetivo: Por este motivo, el objetivo de
este estudio fue describir las
características del personal de salud,
conocer la prevalencia de consumo de
alcohol por sexo y edad, e identificar si la
ansiedad y los síntomas depresivos
predicen el consumo de alcohol en el
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
4
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
personal de salud que trabaja en dos
instituciones hospitalarias de atención
terciaria.
2. Método
2.1 Diseño de estudio y participantes
El presente estudio es de tipo descriptivo,
correlacional y predictivo. La población de
estudio estuvo conformada por 865
profesionales de la salud de ambos sexos,
pertenecientes a dos instituciones
hospitalarias de tercer nivel de atención
en la zona metropolitana del estado de
Nuevo León, México, de abril a julio de
2023.
El muestreo fue de tipo sistemático 1 de
cada 3, con inicio aleatorio. El tamaño de
la muestra se obtuvo mediante el paquete
estadístico n'Query Advisor V4.0
18
, con un
nivel de confianza del 95%, un límite de
error de estimación de 0.05 y una potencia
del 90%. La muestra total de participantes
seleccionados fue de 420.
2.2 Instrumentos de medición
Se utilizó la Ficha de Datos Personales e
Historial de Consumo de Alcohol
(CDPHCA). Ésta incluye preguntas
relacionadas con las características
sociodemográficas, así como la
prevalencia de consumo de alcohol.
Escala de ansiedad generalizada [GAD-7]
19
evaluó el trastorno de ansiedad
generalizada, donde el cuestionario
consiste en siete ítems mediante una
valoración tipo Likert de 4 puntos (0=
Nada, 1= Varios días, 2= Más de la mitad de
los días, 3= Casi todos los días), con una
puntuación mínima de 0 y máxima de 21
puntos.
Un puntaje entre 0 y 4 indica "nada", es
decir, no hay síntomas de ansiedad, un
puntaje entre 5 y 9 corresponde a "varios
días" y por encima de este puntaje hay
presencia de síntomas de ansiedad, un
puntaje entre 10 y 14 indica "más de la
mitad de los días" y puntajes entre 15 y 21
indican "casi todos los días". La escala ha
sido validada en español y ha mostrado
una consistencia interna aceptable con un
Alfa de Cronbach de 0.92
20
y para el
presente estudio se observó un valor de
0.89.
Cuestionario de salud del paciente [PHQ-
9]
21
. Se evaluó la presencia y gravedad de
los síntomas depresivos, donde el
cuestionario consta de nueve ítems
mediante una valoración tipo Likert de 4
puntos (0= Nada, 1= Varios días, 2= Más de
la mitad de los días, 3= Casi todos los días),
con una puntuación mínima de 0 y máxima
de 27 puntos. Un puntaje entre 0 y 4 indica
ausencia de síntomas depresivos; un
puntaje entre 5 y 9 indica depresión
mínima; uno entre 10 y 14 indica depresión
moderada; puntajes entre 15 y 19 indican
depresión moderadamente severa, y
puntajes entre 20 y 27 indican depresión
severa. Esta escala ha sido validada en
español y ha mostrado una consistencia
interna aceptable con un Alfa de Cronbach
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
5
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
de 0.88
22
y para el presente estudio se
observó un valor de 0.89.
Cuestionario de Identificación de
Trastornos por Consumo de Alcohol
[AUDIT]
23
. Se midió el consumo de alcohol;
la escala se compone de diez ítems de
elección múltiple correspondientes a tres
dimensiones: frecuencia y cantidad de
consumo, posibilidad de dependencia y
consumo nocivo de alcohol. La escala tiene
un valor mínimo de 0 y un máximo de 40
puntos, lo que permite establecer puntos
de corte para cada tipo de consumo; de 1 a
3 se considera consumo de riesgo, de 4 a 7
puntos es un consumo dependiente y de 8
a 40 puntos hay un consumo perjudicial. Se
realiza una valoración tipo Likert de 4
puntos. La escala ha mostrado un Alfa de
Cronbach de 0.92
24
. En el presente estudio
se observó un valor de 0.85.
2.3 Procedimiento
Se solicitó la aprobación de los Comités de
Investigación y Ética en Investigación de
una institución de la Universidad Pública
de Nuevo León, a través de medios
electrónicos, tras lo cual se recibió la
aprobación para realizar el presente
estudio mediante el registro FAEN-D-1921.
Posteriormente, se procedió a solicitar
autorización a las dos instituciones
hospitalarias mediante documentos
impresos en papel membretado. Se solicitó
un listado del personal (medicina y
enfermería) por área o departamento y
turno para solicitar la participación en el
estudio y aclarar cualquier duda.
Se capacitó a personal de apoyo en la
recolección de datos para el estudio,
obteniendo dos grupos, uno por cada
institución hospitalaria. Se contactó al
responsable de docencia para solicitar
autorización para realizar el estudio, tras
lo cual se seleccionaron los participantes
mediante muestreo sistemático de 1 en 3
hasta completar el tamaño muestral.
Se envió una invitación a participar en el
estudio, y si el participante aceptaba
participar, se programaba una cita para la
aplicación del Consentimiento Informado,
una vez leído y firmado, se le entregaba
una copia del mismo y un sobre cerrado
que contenía la batería de instrumentos,
los cuales fueron contestados a lápiz y
papel en aproximadamente 50 minutos.
El investigador estuvo al tanto de las dudas
en el llenado de los instrumentos,
mencionándoles que, si alguna pregunta
les causaba incomodidad, podían
posponerla por un tiempo y después
continuar contestándola, también tenían
la libertad de abandonar el estudio en el
momento que quisieran, se les informó
que no recibirían ninguna gratificación o
beneficio por participar en el estudio. Al
finalizar el llenado, se les indicó que
guardaran los instrumentos en el sobre y
lo colocaran en un recipiente forrado que
estaba estratégicamente colocado, al
finalizar el llenado de la batería se les
agradeció su participación en el estudio,
recordándoles que la información
proporcionada era privada y confidencial.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
6
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
2.4 Análisis de datos
Los datos se recopilaron y analizaron
mediante el programa Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS®) versión 24.
Se utilizó estadística descriptiva mediante
frecuencias y porcentajes, además de
estadística inferencial para responder a los
objetivos planteados en el estudio. La
consistencia interna de los instrumentos
se determinó mediante el Coeficiente Alfa
de Cronbach. De igual forma, se calculó la
prueba de normalidad de Kolmogorov-
Smirnov con corrección de Lilliefors para
determinar la distribución de las variables
numéricas y continuas para determinar el
uso de estadística paramétrica o no
paramétrica.
2.5 Consideraciones éticas
La presente investigación siguió las
disposiciones establecidas en el
Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud
25
.
3. Resultados
3.1 Características de la muestra
La Tabla 1 muestra las características
sociodemográficas de los participantes,
más del 70% eran del sexo femenino,
siendo el grupo de 18 a 33 años el que
presenta la mayor proporción (61.4%). La
mayoría de los participantes eran
profesionales de enfermería (93.1%). En
cuanto al nivel de estudios, el 48.3%
cuentan con licenciatura y el 35.7% son
enfermeros generales.
Tabla 1. Características de la muestra.
Resultados
n
%
Sexo
Femenino
296
70.5
Masculino
124
29.5
Edad
18-33 años
258
61.4
34-49 años
136
32.4
50-64 años
26
6.2
Profesión
Enfermería
391
93.1
Medicina
29
6.9
Grado de estudios
Técnico
83
19.8
General
85
20.2
Licenciatura
203
48.3
Especialidad
36
8.6
Maestría
13
3.1
Doctorado
0
0.0
Categoría
Auxiliar de
enfermería
81
19.3
Enfermería
General
150
35.7
Licenciada
128
30.5
Enfermera
Especialista
37
8.8
Médico General
20
4.8
Médico
Especialista
4
1.0
n: Frecuencia, %: Porcentaje
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
7
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
3.2 Prevalencia de consumo de alcohol
En la Tabla 2 se evaluó la prevalencia de
consumo de alcohol por sexo, mostrando
que los hombres bebieron más alcohol que
las mujeres alguna vez en la vida (90.3% vs
88.5%) y en el último año (79.8% vs 72.6%).
En cuanto a la prevalencia en el último
mes, se identifi una diferencia
significativa en la prevalencia de consumo
por sexo (χ2= 5.393, p= 0.020), reportando
los hombres un mayor consumo que las
mujeres (63.7% vs 51.4%), en la prevalencia
de los últimos siete días se encontró una
diferencia estadísticamente significativa
(χ2= 4.328, p= 0.037), mostrando los
hombres una mayor proporción de
consumo en comparación con las mujeres
(38.7% vs 28.4%).
Tabla 2. Prevalencia del consumo de alcohol por sexo.
Prevalencias
Sexo
p
Femenino
Masculino
No
No
En algún momento de su vida
88.5
11.5
90.3
9.7
0.588
El año pasado
72.6
27.4
79.8
20.2
0.121
El mes pasado
51.4
48.6
63.7
36.3
0.020*
Últimos siete días
28.4
71.6
38.7
61.3
0.037*
(*) Estadísticamente significativo al nivel 0.05 (bilateral), χ
2
: chi-cuadrado de Pearson, n:
420
3.3 Prevalencia de consumo de alcohol
por edad
La Tabla 3 muestra la prevalencia de
consumo de alcohol por edades,
destacando el grupo de 18 a 33 años con
la mayor prevalencia de consumo alguna
vez en la vida (89.9%), seguido del grupo
de 34 a 49 años (89.7%) con cifras
similares; el consumo en el último año fue
mayor en el grupo de 18 a 33 años (76.7%),
seguido del grupo de 34 a 49 años (74.3%).
Del mismo modo, el grupo de 18 a 33 años
mostró una mayor proporción de
consumo en el último mes (58.1%) y en los
últimos siete días (33.3%). Sin embargo,
no se encontraron diferencias
significativas con respecto a la edad
(p>0.05).
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
8
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
Tabla 3. Prevalencia del consumo de alcohol por edad.
Prevalencias
Edad
𝛘
𝟐
p
18-33 años
34-49 años
50-64 años
No
No
No
En algún momento de su
vida
89.9
10.1
89.7
10.3
76.9
23.1
4.182
0.124
El año pasado
76.7
23.3
74.3
25.7
57.7
42.3
4.570
0.102
El mes pasado
58.1
41.9
50.7
49.3
46.2
53.8
2.849
0.241
Últimos siete días
33.3
66.7
30.1
69.9
19.2
80.8
2.333
0.311
χ
2
: Chi-cuadrado de Pearson, n: 420
3.4 Correlación de variables
sociodemográficas, ansiedad, síntomas
depresivos y consumo de alcohol
La Tabla 4 muestra los coeficientes de
correlación que revelan las asociaciones
entre las variables sociodemográficas, la
ansiedad, los síntomas depresivos y el
consumo de alcohol. Se encontraron
relaciones positivas y significativas entre
ansiedad y síntomas depresivos (r
s
= 0.644,
p< 0.001), ansiedad y consumo de alcohol
(r
s
= 0.216, p< 0.001), así como síntomas
depresivos y consumo de alcohol (r
s
=
0.210, p< 0.001). Esto indica que, a mayor
ansiedad y síntomas depresivos, mayor
consumo de alcohol entre el personal de
salud. También se observaron relaciones
negativas significativas entre la edad y la
ansiedad (r
s
= -0.218, p< 0.001), la edad y los
síntomas depresivos (r
s
= -0.261, p< 0.001),
así como la edad y el consumo de alcohol
(r
s
= -0.228, p< 0.001).
Tabla 4. Correlación de variables.
Variable
1
2
3
4
1. Edad
-
-0.218**
-0.261**
-0.228**
2. Ansiedad
-
-
0.644**
0.216**
3. Síntomas depresivos
-
-
-
0.210**
4. Consumo de alcohol
-
-
-
-
(**)Estadísticamente significativo al nivel 0.01 (bilateral), n: 420
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
9
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
3.5 Modelo de regresión lineal para el
efecto de la ansiedad, los síntomas
depresivos y el consumo de alcohol
La Tabla 5 muestra que el Modelo de
Regresión Lineal indicó que el modelo en
su conjunto fue significativo (F(419) = 9.750,
gl = 2, p<0.001), mostrando una varianza
explicada de 4.5%. La ansiedad reportó un
efecto positivo y significativo con el
consumo de alcohol (β= 0.033, p= 0.023),
sin embargo, los síntomas depresivos
mostraron un efecto no significativo con el
consumo de alcohol (β= 0.021, p= 0.202). En
el segundo modelo se aplicó el método
Backward (eliminación de variables hacia
atrás), en el que se observa que el modelo
en su conjunto resultó significativo (F(419)
= 17,836, gl = 1, p< 0.001), mostrando una
varianza explicada del 4.1%. La ansiedad
presentó un efecto positivo y significativo
con el consumo de alcohol (β= 0.046, p<
0.001).
Tabla 5. Modelo de regresión lineal para el efecto de la ansiedad, los síntomas depresivos y
el consumo de alcohol.
SC
gl
MC
F
p
Regresión
424.785
2
212.392
9.750
0.001
Residuo
9084.194
417
21.785
Total
9508.979
419
R
2
= 4.5%
Modelo 1
Coeficientes
β
EE
t
p
Constante
3.063
0.347
8.831
0.001
Ansiedad
0.033
0.015
2.280
0.023
Síntomas depresivos
0.021
0.016
1.279
0.202
F
(419)
= 9.750, gl = 2, p<0.001
SC
gl
MS
F
p
Regresión
389.146
1
389.146
17.836
0.001
Residuo
9119.832
418
21.818
Total
9508.979
419
R
2
= 4.1%
Modelo 2
Coeficientes
β
EE
t
p
Constante
3.205
0.329
9.742
0.001
Ansiedad
0.046
0.011
4.223
0.001
F
(419)
= 17.836, gl = 1, p<.001
R
2
: Coeficiente de determinación, SC: Suma de cuadrados, gl: Grados de libertad, MC:
Media de cuadrados, F: Estadístico F, β: Beta, p: Significancia observada, EE: Error estándar,
t: Prueba estadística t, n: 420.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
10
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
4. Discusión
Este estudio permitió identificar la
prevalencia de consumo de alcohol por
sexo y edad, así como la asociación entre
ansiedad, síntomas depresivos y consumo
de alcohol en personal de salud. En
cuanto a los datos sociodemográficos, se
observó que casi tres cuartas partes de la
muestra son mujeres, con edades
comprendidas entre 18 y 33 años, lo que
es similar a lo reportado por otros
autores
26,27,28
.
En cuanto al consumo de alcohol por
sexos, este estudio identificó un mayor
consumo en hombres que en mujeres, lo
que coincide con algunos autores
13,29,30
, y
difiere de la información reportada por
otros autores
27,31
. Esto podría explicarse
por el hecho de que alrededor del mundo
los hombres consumen bebidas
alcohólicas con mayor frecuencia e
intensidad que las mujeres, debido a que
requieren una mayor cantidad de
consumo para obtener el mismo efecto
32
.
Por otro lado, en el presente estudio se
identificaron proporciones similares de
prevalencia de consumo de alcohol en
algún momento de la vida y en el último
año. Cabe señalar que en los últimos años
ha aumentado la publicidad del consumo
de alcohol entre las mujeres con el fin de
reducir la brecha cultural, normalizar el
consumo y empoderarlas
33
. En este
sentido, la incorporación de la mujer al
espacio público social ha dado lugar a
comportamientos similares ya que el
consumo de esta sustancia ha sido
simbolizado positivamente para la mujer
en la sociedad ya que ha redefinido su
identidad con respecto al hombre a través
del consumo de alcohol ejerciendo una
presión social hacia las personas que no lo
consumen
34
.
Las prevalencias de consumo por edad
fueron similares entre los participantes,
destacando una mayor cantidad de
consumo en el personal de salud entre 18 y
33 años, lo que coincide con algunos
autores
27,35
. Estos resultados podrían
avalar el hecho de que aquellos jóvenes
que inician el consumo a edades
tempranas presentan una mayor
probabilidad de desarrollar trastornos por
consumo de alcohol en la edad adulta
temprana
33
. Sin embargo, esto difiere de lo
descrito por Thiebaud et al. (2021), quienes
identificaron que el personal de salud
mayor de 40 años consumía una mayor
proporción de bebidas alcohólicas.
Dado que en México el consumo de
alcohol es legal a partir de los 18 años de
edad, desde esta edad se incrementa el
acceso a la sustancia, lo que también se
asocia en parte al gran número de puntos
de venta en la comunidad y a la publicidad
de la sustancia a través de los medios de
comunicación y las redes sociales que
influyen en las personas para que ingieran
esta sustancia.
En cuanto a la asociación entre las
variables consideradas en el estudio, se
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
11
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
identificó una relación positiva y
significativa en la ansiedad con los
síntomas depresivos y el consumo de
bebidas alcohólicas, lo que indica que a
mayor presencia de ansiedad, es mayor la
sintomatología depresiva y el consumo de
bebidas alcohólicas por parte del personal
de salud, esto concuerda con lo reportado
por diversos autores
36,37,38
. Esto podría
deberse a que las medidas consideradas
desde la pandemia de COVID-19 han
afectado a aspectos de la vida cotidiana,
desde la movilidad hasta la organización
del trabajo, lo que ha provocado una mayor
proporción de estos trastornos, que
conducen al consumo de bebidas
alcohólicas como estrategia de
afrontamiento
39
.
Este estudio se llevó a cabo después de la
pandemia de COVID-19 en instituciones
hospitalarias de atención terciaria, en las
que existe la posibilidad de que el personal
de salud estuviera activo durante este
periodo, y el hecho de no contar con un
departamento de apoyo a la salud mental
debido a la sobrecarga de trabajo, entre
otros factores, podría haber
desencadenado síntomas depresivos
donde una estrategia de afrontamiento
pudo ser el consumo de alcohol.
Del mismo modo, se observó una relación
positiva y significativa entre los síntomas
depresivos y el consumo de bebidas
alcohólicas, lo que revela que cuanto
mayor es la presencia de síntomas
depresivos, mayor es el consumo de
alcohol por parte del personal de salud;
estos resultados son similares a los
encontrados por otros autores
9,40
. De
acuerdo a la evidencia se destaca que las
personas que presentan mayor
sintomatología depresiva reportan mayor
probabilidad de consumo de bebidas
alcohólicas
41
, Asimismo, existe diversa
literatura a través de la cual se ha
evidenciado el contexto de la pandemia
por COVID-19 como factor influyente en el
aumento de las prevalencias de síntomas
depresivos y consumo de bebidas
alcohólicas en el personal de salud. En este
sentido, algunos de los factores a los que
se ha atribuido son aspectos individuales
generados como consecuencia del trabajo
diario con un alto nivel de exposición
ocupacional y sobrecarga de tareas
42
.
Se observaron resultados negativos y
significativos de la edad con la ansiedad,
los síntomas depresivos y el consumo de
bebidas alcohólicas, mostrando que, a
menor edad, mayor presencia de ansiedad,
síntomas depresivos y consumo de
bebidas alcohólicas en el personal de
salud, lo que concuerda con lo señalado
por Monterrosa-Castro et al. (2020).
El fenómeno del consumo de bebidas
alcohólicas genera consecuencias
negativas para la salud, entre ellas la
presencia de trastornos mentales como
ansiedad, síntomas depresivos y cambios
en el estado de ánimo. Adicionalmente, en
edades tempranas existe una transición
metabólica, física y psicológica que puede
conducir a la aparición de estas afecciones
si hay consumo de alcohol.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
12
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
De forma similar, Wijeratne et al. (2021)
identificaron que el personal de salud de
edad más joven mostraba un mayor
consumo de bebidas alcohólicas. Se ha
señalado que el personal de salud que
comienza a consumir alcohol a una edad
más temprana tiene más probabilidades de
abusar o depender de esta sustancia en la
edad adulta, pudiendo incluso causar
daños a su salud, ya que el consumo de
alcohol se considera parte del proceso de
adquisición de la madurez
43
. No obstante,
estos resultados difieren de los de Prado et
al. (2022), quienes encontraron en sus
resultados que el personal de salud de
mayor edad era más propenso a presentar
síntomas depresivos.
5. Conclusión
En conclusión, este estudio aporta
información sobre el impacto en la salud
mental del personal de salud a partir de los
hallazgos observados en la investigación.
Los hallazgos sugieren que el personal de
salud perteneciente a instituciones de
atención de tercer nivel presenta una
asociación entre la ansiedad y los síntomas
depresivos, así como con el consumo de
bebidas alcohólicas.
A lo largo de los años, se ha identificado
que el consumo de bebidas alcohólicas
alguna vez en la vida y en el último año ha
ido en aumento en las mujeres, lo que
indica una mayor aceptación social de esta
conducta de riesgo. Así, dicho consumo se
encuentra en proporciones similares entre
los adultos de 18 a 49 años en el último mes
y en los últimos siete días, lo que indica un
problema de consumo frecuente que, de
no ser tratado a tiempo, puede plantear
serias repercusiones en la edad avanzada.
También se identificaron síntomas de
ansiedad y depresión relacionados con el
consumo de bebidas alcohólicas. En este
trabajo se observó que el personal de salud
ha desarrollado estos trastornos y recurre
al consumo de bebidas alcohólicas como
forma de afrontarlos. Además, se ha
demostrado que las condiciones de
trabajo, la excesiva carga de trabajo, entre
otros factores, son desencadenantes de la
aparición de estos trastornos. Por esta
razón, el presente estudio permite
identificar la magnitud del problema que
se presenta dentro de las instituciones
hospitalarias entre el personal de salud,
resaltando así, la necesidad de
implementar estrategias de prevención
encaminadas a disminuir el consumo de
bebidas alcohólicas en esta población, así
como vigilar su salud mental debido a la
responsabilidad que tienen en la
prestación de cuidados de enfermería y
asistencia a la comunidad.
6. Agradecimientos
Agradecemos a las autoridades y personal
de salud de las instituciones de atención
terciaria que participaron en este estudio,
así como por la asistencia y apoyo
brindados en el transcurso de esta
investigación.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
13
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
Referencias
1. World Health Organization (WHO).
Alcohol. Geneva; 2022. Available in:
https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/alcohol
2. World Health Organization (WHO).
Global status report on alcohol and
health. Geneva; 2018. Available in:
https://iris.who.int/handle/10665
/312318
3. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz (INPRFM);
Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP); Comisión Nacional contra las
Adicciones (CONADIC); Secretaría
de Salud (SS). Encuesta Nacional de
Consumo de Drogas, Alcohol y
Tabaco 2016-2017: Reporte de
Alcohol. Ciudad de México. México;
2017. Available in:
https://www.gob.mx/salud%7Ccon
adic/acciones-y-
programas/encuesta-nacional-de-
consumo-de-drogas-alcohol-y-
tabaco-encodat-2016-2017-136758
4. Lozano-Vargas A. Impacto de la
epidemia del Coronavirus (COVID-
19) en la salud mental del personal de
salud y en la población general de
China. Neuropsiquiatr, 2020; 83(1),
51-56. Available in:
https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1
.3687
5. Madoz-Gúrpide A, Leira-Sanmartín M,
Ibáñez A, Ochoa-Mangado E. Self-
reported increase in alcohol and
drugs intake as a coping strategy in
hospital workers during COVID-19
outbreak: A cross-sectional study.
Adicciones, 2021; 35(2), 143-150.
Available in:
https://doi.org/10.20882/adiccion
es.1643
6. Villarreal-Mata JL, Armendáriz-García
NA, Sánchez-Gómez M, Alonso MM,
López KS. Inteligencia emocional,
satisfacción laboral y consumo de
alcohol en personal de enfermería.
Horizonte Sanitario, 2023; 22(2),
393-399. Available in:
https://revistahorizonte.ujat.mx/in
dex.php/horizonte/article/view/5
591/4253
7. Searby A, Burr D, Redley B. The impact
of COVID-19 on nurse alcohol
consumption: A qualitative
exploration. Journal of Clinical
Nursing, 2022; 1-13. Available in:
https://doi.org/10.1111/jocn.16467
8. Cortés-Álvarez NY, Vuelvas-Olmos CR.
COVID-19: Psychological Effects and
Associated Factor in Mexican
Nurses. Disaster Medicine and Public
Health Preparedness, 2020; 1-7.
Available in:
https://doi.org/10.1017/dmp.2020.
495
9. Foli KJ, Zhang L, Reddick B. Predictors of
Substance Use in Registered Nurses:
The Role of Psychological Trauma.
Western Journal of Nursing
Research, 2021; 43(11), 1023-1033.
Available in:
https://doi.org/10.1177/019394592
0987123
10. Pförringer D, Mayer R, Meisinger C,
Freur D, Eyer F. Health, risk
behaviour and consumption of
addictive substances among
physicians results of an online
survey. Journal of Occupational
Medicine and Toxicology, 2018;
13(27), 1-13. Available in:
https://doi.org/10.1186/s12995-
018-0208-7
11. Thiebaud P-C, Martin C, Naouri D, Le
Joncour A, Truchot J, Yordanov Y.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
14
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
Alcohol consumption among French
physicians: A cross sectional study.
Drug and Alcohol Dependence, 2020;
218, 1-7. Available in:
https://doi.org/10.1016/j.drugalcde
p.2020.108356
12. Torrecilla NM, Victoria MJ, Richaud MC.
Ansiedad, depresión y estrés en
personal de enfermería que trabaja
en unidades de terapia intensiva con
pacientes con COVID-19, MENDOZA,
2021. Revista Argentina de Salud
Pública, 2021; 13, 1-7. Available in:
https://rasp.msal.gov.ar/index.php
/rasp/article/view/716
13. Londoño J, Chica OP, Marín IC. Riesgo
de depresión, alcoholismo,
tabaquismo y consumo de sustancias
psicoactivas en personal de
enfermería, de dos instituciones
hospitalarias del área metropolitana
de la ciudad de Medellín. Medicina
UPB, 2017; 36(1), 34-43. Available in:
https://www.redalyc.org/journal/1
590/159051102005/
14. Jiménez-López LM, Jurado S. Ansiedad
social consumo riesgoso de alcohol
en adolescentes mexicanos. Journal
Behavior, Health & Social Issues,
2014; 6(1), 37-50. Available in:
https://doi.org/10.5460/jbhsi.v6.1.
47601
15. Aykanat B, Yurtsever C, Halit M.
Anxiety, depression, and sleep
disturbance in health care workers
taking nasopharyngeal swab samples
for COVID-19. Ankara Medical
Journal, 2022; (3), 381-393. Available
in:
https://doi.org/10.5505/amj.2022.7
6258
16. Wozniak H, Benzakour L, Moullec G,
Nuetti N, Nguyen A, Corbaz S, Roos
P, Vieux L, Suard J-C, Weissbrodt R,
Pugin J, Pralong J, Cereghetti S.
Mental health outcomes of ICU and
non-ICU healthcare workers during
the COVID-19 outbreak: a cross
sectional study. Annals of Intensive
Care, 2021; 11(106), 1-10. Available in:
https://doi.org/10.1186/s13613-
021-00900-x
17. Chidiebere E, Tibaldi L, La Torre G. The
impact of COVID-19 pandemic on
mental health of Nurses. La Clinica
Terapeutica, 2020; 171(5), 399-400.
Available in:
https://doi.org/10.7417/CT.2020.22
47
18. Elashoff J. nQuery Advisor Version 7.0
User´s Guide. Los Angeles, CA.
Available in:
https://knowledgebase.statsols.co
m/s/article/nQuery-Manuals
19. Spitzer R, Kroenke K, Williams J, Löwe
B. A Brief Measure for Assessing
Generalized Anxiety Disorder. Arch.
Inter. Med, 2006; 166, 1092-1097.
Available in:
https://doi.org/10.1001/archinte.16
6.10.1092
20. Camargo L, Herrera-Pino J, Shelach S,
Soto-Añari M, Porto M, Alonso M,
González M, Contreras O,
Caldichoury N, Ramos-Henderson
M, Gargiulo P, López N. Escala de
ansiedad generalizada GAD-7 en
profesionales médicos colombianos
durante la pandemia de COVID-19:
validez de constructo y confiabilidad.
Revista colombiana de psiquiatría,
2023; 52(3), 245-250. Available in:
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.
06.003
21. Spitzer R., Kroenke K, Williams J.
Validation and Utility of a Self-report
Version of PRIME-MD: The PHQ
Primary Care Study. JAMA, 1999;
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
15
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
282(18), 1737-1744. Available in:
https://doi.org/10.1001/jama.282.1
8.1737
22. Cehua, EA, Virú-Flores H,
Alburqueque-Melgarejo J, Roque-
Quezada JC, Guerra J, Gonzales GA,
Gonzales JM, Laván DF. Validación
del cuestionario sobre la salud del
paciente-9 (phq-9) en internos de
medicina humana de una unidad de
referencia del Pe durante la
pandemia COVID-19. Rev. Fac. Med.
Hum, 2022; 22(3), 540-546. Available
in:
https://doi.org/10.25176/RFMH.v2
2i3.3179
23. Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders
JB, Monteiro MG. AUDIT: the alcohol
use disorders identification test:
guidelines for use in primary health
care (2nd ed). World Health
Organization. 2001. Available in:
https://apps.who.int/iris/handle/1
0665/67205
24. De la Fuente JR, Kershenobich D. I. El
alcoholismo como problema médico.
Rev. Fac. Med. UNAM, 1992; 35(2), 47-
51. Available in:
https://www.revistas.unam.mx/ind
ex.php/rfm/article/view/74093
25. Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Reglamento de la ley general de salud
en materia de investigación para la
salud. Diario Oficial de la Federación
(DOF). México; 2014. Available in:
http://www.diputados.gob.mx/Ley
esBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
26. Álvarez L, Frías J, Fernández J, Diaz M.
Prevalencia de factores de riesgo
cardiovasculares en trabajadores de
un hospital terciario de Madrid.
Asoc. Esp. Med. Trab, 2020; 29(4),
274-288. Available in:
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra
/v29n4/1132-6255-medtra-29-04-
274.pdf
27. Londoño J, Álvarez M. Consumo de
sustancias psicoactivas en auxiliares
de enfermería. Cuidarte, 2017; 8(2),
1591-1598. Available in:
http://dx.doi.org/10.15649/cuidart
e.v8i2.378
28. Vicente-Herrero MT, Torres I, Sanz O,
Capdevila L, Ramírez MV. Factores
relacionados con el hábito tabáquico
en personal sanitario. Medicina
Balear, 2018; 33(3), 11-18. Available in:
https://doi.org/10.3306/MEDICIN
ABALEAR.33.03.11
29. Junqueira MA., Santos MA, Aráujo LB,
Ferreira MC, Giuliani CD, Pillon SC.
Sintomas depressivos e uso de
drogas entre profissionais da equipe
de enfermagem. Escola Anna Nery,
2018; 22(4), 1-9. Available in:
https://doi.org/10.1590/2177-
9465-EAN-2018-0129
30. León-Seminario CA, Peña-Sánchez R.
Consumo de alcohol y tabaco en
estudiantes de medicina en
departamento de Lambayeque. Rev.
Cuerpo Med. HNAAA, 2018; 11(1), 12-
17. Available in:
https://doi.org/10.35434/rcmhnaa
a.2018.111.52
31. Osorio AC, Alvarado AC, Rodríguez EB.
Consumo de alcohol en
profesionales de la salud en una
institución prestadora de servicios
de salud en Bogotá en el año 2019.
Rev. Científica de enfermería, 2020;
9(2). Available in:
https://revista.cep.org.pe/index.ph
p/RECIEN/issue/view/11
32. Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas
(CICAD). Informe sobre el consumo
de drogas en las Américas.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
16
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
Washington; 2019. Available in:
https://www.oas.org/ext/Desktop
Modules/MVC/OASDnnModules/V
iews/Item/Download.aspx?type=1&
id=650&lang=2
33. Pan American Health Organization
(PAHO). Regional status report on
alcohol and health in the Americas
2020. Washington; 2020. Available in:
https://www.paho.org/en/docum
ents/regional-status-report-
alcohol-and-health-americas-2020
34. Fernández V, Corral I. Consumo de
alcohol y género: diferencias desde la
perspectiva de los profesionales de
enfermería. Nure Investigación,
2018; 15(95), 1-15. Available in:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6612350
35. Wijeratne C, Johnco C, Draper B. Older
physicians´reporting of
psychological distress, alcohol use,
burnout and workplace stressors.
The American journal of geriatric
psychiatry, 2021; 29(5), 478-487.
Available in:
https://doi.org/10.1016/j.jagp.2020.
09.010
36. Greenberg N, Weston D, Hall C,
Caulfield T, Williamson V, Fong K.
Mental health of staff working in
intensive care during COVID-19.
Occupational medicine, 2021; 71(2),
62-67. Available in:
https://doi.org/10.1093/occmed/k
qaa220
37. Monterrosa-Castro A, Redondo-
Mendoza V, Mercado-Lara M.
Psychosocial factors associated with
symptoms of generalized anxiety
disorder in general practitioners
during the COVID-19 pandemic.
Journal of investigative medicine,
2020; 68(7), 1228-1234. Available in:
https://doi.org/10.1136/jim-2020-
001456
38. Morawa E, Schug C, Geiser F,
Beschoner P, Jerg-Bretzke L, Albus C,
Weidner K, Hiebel N, Borho A, Erim
Y. Psychosocial burden and working
conditions during the COVID-19
pandemic in Germany: The voice
survey among 3478 health care
workers in hospitals. Journal of
psychosomatic research, 2021; 144, 1-
10. Available in:
https://doi.org/j.jpsychores.2021.11
0415
39. García-Álvarez L, Fuente-Tomás L,
Sáiz PA, García-Portilla MP, Bobes J.
¿Se observarán cambios en el
consumo de alcohol y tabaco
durante el confinamiento por
COVID-19?. Adicciones, 2020; 32(2),
85-89. Available in:
https://doi.org/10.20882/adiccion
es.1546
40. Cheung T, Yip P. Depression, anxiety
and symptoms of stress among Hong
Kong nurses: A cross-sectional
study. International journal of
environmental research and public
health, 2015; 12(9), 11072-11100.
Available in:
https://doi.org/10.3390/ijerph1209
11072
41. McHugh RK, Weiss RD. Alcohol use
disorder and depressive disorders.
Alcohol research, 2019; 40(1), 1-8.
Available in:
https://doi.org/10.35946/arcr.v40.
1.01
42. Giorgi NV, Pintos EN, Rosón P,
Garegnani LI, Ariel JV. Satisfacción
del paciente de cirugía menor
ambulatoria en un hospital
académico de Argentina. Enfermería
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 1 (3): e14. Octubre-Diciembre. 2023.
17
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i3.14
clínica, 2021; 31(2), 127-128. Available
in:
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.202
0.05.023
43. Portela AL, Garcia LF, Goldim JR.
Adolescencia vulnerable: factores
biopsicosociales relacionados al uso
de drogas. Rev. Bioética, 2015; 23(2),
316-324. Available in:
https://doi.org/10.1590/1983-
80422015232070
Derechos de Autor © Edgar Omar Vázquez-Puente 2023
Este texto esprotegido por una licencia C
r
ea
t
i
v
e
Commons 4
.
0
.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
f
o
r
m
a
t
o y Adaptar el do
c
u
me
n
to remezclar, transformar y crear a partir del
material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, s
i
em
p
r
e que
cumpla la condición de:
A
tr
i
b
u
c
n
:
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e
i
n
dicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que
t
i
ene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Res
u
m
en
d
e
licencia
- Text
o
c
o
m
p
l
et
o
d
e
l
a
l
ic
en
c
ia