2.Método
El diseño de estudio fue tipo epidemiológico
de cohorte descriptivo, retrospectivo,
transversal y observacional, llevado a cabo
en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Fray Antonio Alcalde. La población de
interés fueron pacientes atendidos en dicha
institución con diagnóstico de
gastrosquisis.
Los criterios de inclusión fueron pacientes
con diagnóstico de gastrosquisis, haber sido
atendido en el Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara Fray Antonio Alcalde de enero
del 2018 a enero del 2022, y cumplir con más
de cuatro variables cualitativas. Se
excluyeron expedientes clínicos de
pacientes con diagnóstico de onfalocele,
expediente incompleto con menos
de cuatro variables cualitativas, ser
producto de gestante con gastrosquisis
antes del año 2018 y después de enero 2022,
y el haber sido atendido en otro hospital
ajeno al Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
La recolección de datos se realizó durante
los meses de julio y agosto del año 2023. En
virtud a la confidencialidad de los pacientes,
no se registró ningún dato que lo pudiera
identificar.
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante
el análisis de los expedientes clínicos del
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray
Antonio Alcalde, en el cual se derivaron 104
casos (n=104), de los cuales se seleccionaron
los que cumplieran con los criterios de
inclusión y exclusión. El tipo de muestreo
fue por inclusión consecutiva, en el cual la
muestra final estuvo compuesta por 48
casos (n=48).
Una vez que se definió el tamaño total de la
muestra (n=48), se procedió a elaborar una
base de datos por medio de Excel office, en
el que se incluyeron variables cuantitativas,
las cuales son edad gestacional, sexo del
recién nacido, nacido vivo o muerto,
egresado vivo o fallecido, edad de los
padres, momento de diagnóstico del
embarazo (semanas de gestación), momento
del diagnóstico del defecto abdominal tipo
gastrosquisis (semanas de gestación),
numero de ultrasonidos reportados
normales, duración con ventilación asistida,
duración con sonda orogástrica, peso al
nacer y al egreso (Kg), talla al nacer (cm),
tamaño del defecto abdominal (cm) y
número de gestaciones, mientras que en las
variables cualitativas se consideraron: lugar
de procedencia de ambos padres, fábricas,
industrias contaminantes o exposición a
insecticidas, escolaridad y empleo de ambos
padres, toxicomanías de ambos padres,
nivel socioeconómico, lugar de nacimiento,
diagnóstico de ingreso, forma de
nacimiento (vaginal o abdominal),
complicaciones prenatales, infecciones
genitourinarias durante el embarazo, causa
directa de muerte, contenido del defecto
abdominal, abordaje médico posterior al
nacimiento (maniobras avanzadas de
reanimación neonatal, días de intubación,
nutrición parenteral y presencia de sepsis),
tipo de manejo quirúrgico para el cierre del
defecto abdominal (cierre sin suturas
primario o por etapas), medicamentos
requeridos (utilización de antibióticos como
manejo profiláctico, AINES y opioides), tipo
de alimentación (nutrición parenteral,
lactancia materna exclusiva o mixta),
requerimiento de sonda orogástrica,
complicaciones durante la estancia
hospitalaria del recién nacido
(hemodinámicas, gastrometabólicas,
ventilatorias, neurológicas o infectológicas),