Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
15
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
Artículo Original
Aspectos médico-quirúrgicos y sociodemográficos
en pacientes con gastrosquisis en Hospital de Tercer
Nivel en México.
Guillermo Yanowsky-Reyes
1
, Elvia Ximena
Rodríguez-Frausto
2
, Zacnicté Viridiana
Corona-Guzmán
3
, Denisse Estefanía Alfaro-Castellanos , Franklin Daniel Norori-
Escobar, Arely Jaqueline Pérez Padilla , Laura Olivia Montaño-Ángeles , Nidia
Raquel Álvarez-Rosales, Carlos Oswaldo Yanowsky-González .
1
Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde/ Servicio de Cirugía Pediátrica.
Guadalajara, Jalisco, México.
2
Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Medicina, Campus Doctor Carlos Alfredo
Zambada Sentíes. Culiacán, Sinaloa, México
3
Universidad de Guadalajara. Facultad de medicina, Centro Universitario de Tonalá.
Tonalá, Jalisco, México.
*Autor de correspondencia: Guillermo Yanowsky-Reyes, Hospital Civil de Guadalajara
Fray Antonio Alcalde/ Servicio de Cirugía Pediátrica, Calle Hospital 278, Colonia El Retiro,
C.P. 44280, Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: gyanowsk[email protected]. 0000-0003-
2891-8561
Enviado: 25/09/2023 Aceptado: 12/12/2023 Publicado: 13/05/2024
Resumen: Introducción: La gastrosquisis es un defecto de nacimiento en el que un orificio en la pared
abdominal (Vientre) lateral al ombligo permite que los intestinos del bebé queden expuestos, además
de otras vísceras de la como estómago e hígado. Objetivo: Obtener información sobre el abordaje
médico-quirúrgico de esta anomalía congénita, identificar los aspectos de probable riesgo en las
zonas demográficas donde residen las gestantes, antecedentes personales patológicos y no
patológicos de las madres de los pacientes, recién nacidos diagnosticados con gastrosquisis atendidos
en enero 2018 a enero 2022 y toxicomanías utilizadas en el periodo perinatal de las gestantes. Método:
Estudio epidemiológico de cohorte descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional. Se realizó
un análisis de los expedientes clínicos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
de pacientes con diagnóstico de gastrosquisis atendidos en enero 2018 a enero 2022. Los datos fueron
recopilados en el programa Excel office y en el programa SPSS 22. Posteriormente fueron
interpretados y analizados mediante medidas de tendencia central y de asociación. Resultados: Se
analizó un tamaño muestral de 48 pacientes revelando que la prevalencia de gastrosquisis en el
Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de 2018 a 2022 fue del 0.0089%. Además, se observó un
83% de éxito en el tratamiento de pacientes con gastrosquisis en cirugía pediátrica, con mayor
prevalencia en neonatos masculinos (M=55.3%, F=22%), entre otros. Se encontró una relación positiva
con gastrosquisis y la exposición a contaminantes ambientales (OR = 1.67), madres adolescentes (OR=2)
y grupo sanguíneo ORH+ (OR=1.29). Los riesgos por zona demográfica según su exposición y su
localidad, el 50% de exposición a insecticidas y 17% a industrias contaminantes. El diagnóstico de esta
malformación se hizo en el 47% en el segundo trimestre, 28 % en el primer y 23% en el tercer trimestre.
Dentro de los antecedentes personales patológicos y no patológicos de los padres de familia, no se
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
16
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
identificó alguna patología de importancia. En el manejo quirúrgico 59.2% fue con cierre diferido y
40% con cierre primario, el manejo médico fue para el 100% de los pacientes y 16 de ellos requirieron
ventilación mecánica. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos se destaca que como
principal relación positiva para presentar gastrosquisis fue madre adolescente y la exposición a
contaminantes ambientales en la muestra estudiada.
Palabras clave: Gastrosquisis, abordaje médico-quirúrgico, factores de riesgo, gestación,
complicaciones, demografía, madre adolescente.
1. Introducción
Según la Definición del Centro para el
Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) la gastrosquisis es un defecto de
nacimiento en el que un orificio en la pared
abdominal (Vientre) lateral al ombligo
permite que los intestinos del bebé
permanezcan expuestos fuera de la cavidad
abdominal, pudiendo contener otros
órganos como estómago y el hígado
1
. La
palabra Gastrosquisis proviene del término
griego gastroschisis” (gastro significa
vientre y schisis significa fisura, apertura o
separación), acuñado por Taruffi en 1894
2, 3
.
La gastrosquisis dentro de países
desarrollados en América del norte se
reporta con una incidencia de 3-4.5 casos
por cada 10,000 nacidos vivos, según la Red
europea de Vigilancia de Anomalías
Congénitas por sus siglas en inglés
EUROCAT, la incidencia reportada es de
2.63 casos por cada 10,000 nacidos vivos
4
.
En México no se cuentan con datos exactos
sobre la incidencia de gastrosquisis, sin
embargo, según datos publicados por un
hospital de tercer nivel en México la
incidencia varía de 1.6 a 4.6 pacientes por
cada 10,000 nacidos vivos con un impacto
económico y social dentro de las familias
con pacientes afectados por dicha patología
siendo en su mayoría familias con factores
de vulnerabilidad como estrato social bajo
(pobreza), toxicomanías en la madre,
fármacos, edad materna por debajo de 20
años, baja escolaridad, periodo
intergenésico corto y procesos infecciosos
durante el embarazo
5-7
.
La gastrosquisis además se asocia a otras
condiciones que requieren un abordaje
multidisciplinario por parte de los
profesionales de la salud siendo hasta un 10
a 20% los recién nacidos que presentan
condiciones como pueden ser atresia
intestinal de un 10-30%, defectos musculo-
esqueléticos, cardíacos, renales, sistema
nervioso
8, 9
.
La patogénesis de la gastrosquisis se da
durante el desarrollo normal de la pared
abdominal y formación del intestino, el cual
se hernia a través de la línea media durante
la primera etapa de formación gestacional,
el intestino regresa a la cavidad abdominal
durante la semana 10-12, produciéndose la
rotación intestinal fuera del cuerpo y
posteriormente la fijación después de su
regreso a cavidad abdominal, y cierre de la
pared abdominal dónde se produce el
plegamiento de los pliegues embrionarios
craneales, caudales y 2 laterales. No existe a
la fecha una causa descrita, sin embargo,
existen varias teorías sobre la causa de dicha
patología entre las cuales se mencionan:
Plegado anormal de la pared del cuerpo,
fallo del saco vitelino y de estructuras para
incluirse en tallo, infarto y necrosis en la
base del ombligo causados por la
interrupción del flujo sanguíneo a través de
la arteria vitelina, regresión de la vena
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
17
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
umbilical derecha debido a la debilidad
localizada en el tejido paraumbilical, ruptura
de la membrana amniótica en la base del
cordón umbilical, trombofilia estrogénica
temprana e interferencia de subproductos
trombóticos con señalización del desarrollo
(10). De manera común la gastrosquisis se
presenta como defecto único, en el cuál
usualmente se mantiene el intestino
íntegro, individualizando la longitud del
intestino y recordando que todos presentan
mal rotación intestinal. Además, puede
llegar a presentar: isquemia, atresia,
necrosis y perforación. Si se presenta
alguna de estas complicaciones se le conoce
como "gastrosquisis compleja"
11
.
El abordaje médico-quirúrgico está bien
descrito, necesita ser multidisciplinario y el
criterio actual es corregir el defecto una vez
que el recién nacido (RN) haya logrado
estabilidad térmica, respiratoria y
hemodinámica, pudiendo ser de manera
primaria o por etapas. Clásicamente el
método habitual era cubrir el intestino con
gasas húmedas con solución
fisiológica, vaselina o solución de Ringer
lactato
12
. Actualmente se describe que la
cobertura de las gasas con una cubierta
plástica (Vita-film) es suficiente para
protegerlas y evitar la exposición y lesión de
las mismas.
Las técnicas quirúrgicas descritas
previamente en la bibliografía consultada
para reparación de la pared abdominal eran
tres: cierre primario, cierre diferido
posterior a la colocación de un silo y Simil-
Exit
13
. Actualmente la corrección del defecto
se basa en el cierre sin suturas pudiendo ser
primario o diferido por etapas, donde se
realiza la colocación de un silo preformado
(Retractor de herida flexible), y al
encontrarse todas las asas dentro de la
cavidad cubrirse con parche coloide
(Apósito inclusivo hidrocoloide). Esta
técnica permite la disminución de la
mortalidad asociada, la necesidad de
asistencia ventilatoria y el ayuno
prolongado, resultado mejoría en los costos
para la institución médica, es por esto la
importancia de aminorar los factores
demográficos relacionados con el riesgo de
gastrosquisis
14
.
Existe poca evidencia bibliográfica
comparando a otras patologías, siendo la
gastrosquisis uno de los defectos
congénitos más comunes. Esta patología se
ve asociada a una alta tasa de
morbimortalidad en recién nacidos y es
necesario resaltar que su frecuencia va en
aumento según distintas bibliografías a lo
largo de los años. Distintos factores de
riesgo pueden encontrarse ocultos por
sesgos inevitables en las investigaciones ya
realizadas, encontrándose vulnerabilidades
que esta investigación busca superar, para
así poder minimizar el incremento de casos.
El objetivo del presente estudio fue obtener
información sobre el abordaje médico-
quirúrgico de esta anomalía congénita,
identificar los aspectos de probable riesgo
en las zonas demográficas donde residen las
gestantes, antecedentes personales
patológicos y no patológicos, toxicomanías
de las madres de los recién nacidos con
gastrosquisis atendidos de enero del 2018 a
enero del 2022.
Es un estudio de cohorte retrospectivo que
brinda una alta factibilidad pues no requiere
de altos costos ni muchos recursos.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
18
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
2.Método
El diseño de estudio fue tipo epidemiológico
de cohorte descriptivo, retrospectivo,
transversal y observacional, llevado a cabo
en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Fray Antonio Alcalde. La población de
interés fueron pacientes atendidos en dicha
institución con diagnóstico de
gastrosquisis.
Los criterios de inclusión fueron pacientes
con diagnóstico de gastrosquisis, haber sido
atendido en el Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara Fray Antonio Alcalde de enero
del 2018 a enero del 2022, y cumplir con más
de cuatro variables cualitativas. Se
excluyeron expedientes clínicos de
pacientes con diagnóstico de onfalocele,
expediente incompleto con menos
de cuatro variables cualitativas, ser
producto de gestante con gastrosquisis
antes del año 2018 y después de enero 2022,
y el haber sido atendido en otro hospital
ajeno al Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
La recolección de datos se realizó durante
los meses de julio y agosto del año 2023. En
virtud a la confidencialidad de los pacientes,
no se registró ningún dato que lo pudiera
identificar.
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante
el análisis de los expedientes clínicos del
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray
Antonio Alcalde, en el cual se derivaron 104
casos (n=104), de los cuales se seleccionaron
los que cumplieran con los criterios de
inclusión y exclusión. El tipo de muestreo
fue por inclusión consecutiva, en el cual la
muestra final estuvo compuesta por 48
casos (n=48).
Una vez que se definió el tamaño total de la
muestra (n=48), se procedió a elaborar una
base de datos por medio de Excel office, en
el que se incluyeron variables cuantitativas,
las cuales son edad gestacional, sexo del
recién nacido, nacido vivo o muerto,
egresado vivo o fallecido, edad de los
padres, momento de diagnóstico del
embarazo (semanas de gestación), momento
del diagnóstico del defecto abdominal tipo
gastrosquisis (semanas de gestación),
numero de ultrasonidos reportados
normales, duración con ventilación asistida,
duración con sonda orogástrica, peso al
nacer y al egreso (Kg), talla al nacer (cm),
tamaño del defecto abdominal (cm) y
número de gestaciones, mientras que en las
variables cualitativas se consideraron: lugar
de procedencia de ambos padres, fábricas,
industrias contaminantes o exposición a
insecticidas, escolaridad y empleo de ambos
padres, toxicomanías de ambos padres,
nivel socioeconómico, lugar de nacimiento,
diagnóstico de ingreso, forma de
nacimiento (vaginal o abdominal),
complicaciones prenatales, infecciones
genitourinarias durante el embarazo, causa
directa de muerte, contenido del defecto
abdominal, abordaje médico posterior al
nacimiento (maniobras avanzadas de
reanimación neonatal, días de intubación,
nutrición parenteral y presencia de sepsis),
tipo de manejo quirúrgico para el cierre del
defecto abdominal (cierre sin suturas
primario o por etapas), medicamentos
requeridos (utilización de antibióticos como
manejo profiláctico, AINES y opioides), tipo
de alimentación (nutrición parenteral,
lactancia materna exclusiva o mixta),
requerimiento de sonda orogástrica,
complicaciones durante la estancia
hospitalaria del recién nacido
(hemodinámicas, gastrometabólicas,
ventilatorias, neurológicas o infectológicas),
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
19
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
complicaciones y patologías recurrentes
posteriores.
Finalmente, para el análisis descriptivo de
las variables cuantitativas y cualitativas se
realizó una base de datos en el programa
Excel de office y en el programa SPSS 22, del
cual se obtuvieron medidas de tendencia
central para representar un conjunto de
datos cuantitativos de manera centralizada.
Las principales medidas reportadas fueron
media, mediana y moda. Por contraparte
para las variables cualitativas se utilizaron
medidas de asociación, tales como la razón
de momios, prevalencia, incidencia y tasa de
incidencia, se utilizó el localizador
de Google maps para conocer si son zonas
demográficas con factor de riesgo en las que
habitan las gestantes, además se realizó la
fórmula de Odds Ratio para el cálculo de
padres y madres expuestos y no expuestos a
toxicomanías previo y durante el embarazo.
Los resultados se presentan en gráficos de
barras y sectores dependiendo del tipo de
variable (cuantitativa o cualitativa), además
de tablas para resumir los datos.
Figura 1. Factores de riesgo ambientales
en porcentaje dentro de la zona
demográfica de los padres de niños con
gastrosquisis congénita
En la figura 2 se observa el lugar de
procedencia de los progenitores de los
pacientes ingresados con gastrosquisis
congénita. De la muestra total (n=48), solo
se desconoce el origen de 12 gestantes,
sin embargo 36 provenían de distintas
zonas de Jalisco (n=12+36=48) como
Tlajomulco (n=6), Guadalajara (n=4),
Tepatitlán de Morelos (n=3), La barca
(n=1), El Salto (n=2), Zapotlanejo (n=2),
Tizapan (n=2), San Miguel el Alto (n=1),
Tenamaxtlan (n=1), Puerto Vallarta (n=1),
Jalostotitlán (n=1), Ayutla (n=1), Cihuatlán
(n=1), Unión de Tula (n=1), Tolimán (n=1),
Tlaquepaque (n=1), Arandas (n=1), Chapala
(n=1), Zapotlán del Rey (n=1), Michoacán
(n=3) y finalmente de Tlacuitapa (n=1).
Dentro de estos lugares de procedencia,
se identificaron los riesgos por zona
demográfica según su exposición y su
localidad, el 50% de exposición a
insecticidas, corresponde a Tlajomulco,
Tizapan, Tepatitlán de Morelos,
Jalostotitlán, y El Cantón. El 33% de
antenas telefónicas corresponde al El
Carmen, Zapopan, El Campesino,
Tlajomulco, Tolimán, Tepatitlán de
Morelos, Tizapan, Cihuatlán, El Salto,
Ayutla, Zapotlanejo, El Cantón y San
Miguel el Alto. Finalmente, el 17% de
industrias contaminantes corresponde a
Tonalá, Guadalajara, Tlajomulco, El
Cantón, Tenamaxtlan, Michoacán,
Zapotlanejo, y La Barca.
Otra variable que llamó la atención fue la
edad de las pacientes, pues, así como está
descrito en la bibliografía, se comprobó
realizando el mismo método de Odds
33%
17%
50%
Antenas emisoras
Industrias contaminantes
Insecticidas
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
20
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
ratio, el cual arrojó un resultado de 2, por
lo cual aquellas mujeres que cursan con
un embarazo adolescente tienen
aproximadamente el doble de veces más
posibilidades de que sus hijos desarrollen
gastrosquisis en comparación a aquellas
que deciden gestar por arriba de los 20
años de edad. En la figura 3 se observa
que el tamaño muestral (n=48), va de los
13 a los 42 años de edad, con la mayoría
de los valores en el extremo bajo, la media
es de 18 años de edad, las gestantes de 13
años de edad (n=3), 14 años de edad (n=5),
15 años de edad (n=3), 16 años de edad
(n=3), 17 años de edad (n=7), 18 años de
edad (n=9), 19 años de edad (n=3), 20 años
de edad (n=2), 21 años de edad (n=5), 22
años de edad (n=3), 24 años de edad (n=1),
26 años de edad (n=1), 27 años de edad
(n=1), 32 años de edad (n=1), 42 años de
edad (n=1).
Figura 2. Lugar de procedencia de
progenitores de los pacientes ingresados
con gastrosquisis congénita
Figura 3. Edad de las gestantes.
El diagnóstico en las semanas
gestacionales va desde la cuarta semana
de gestación hacia la semana número 32,
de estas el mayor momento diagnóstico
de su embarazo fue a las 8 semanas de
gestación en un 32.3%. La semana
gestacional en la que se encontró e
informó el diagnóstico del defecto
abdominal va desde la semana 16 de
gestación hacia la 32, donde “no
reportado” tiene un valor superior a la
mayoría para el momento diagnóstico,
seguido por encontrarse a las 28 semanas
de gestación. Número de gestaciones de
las madres con pacientes ingresados por
gastrosquisis congénita el 53.8%
manifestó haber sido primigesta, el 33.3%
tuvo su segunda gestación, el 7.7% curso
por su cuarta gestación y el 5.1% paso por
su tercera gestación. El número de
ultrasonidos reportados normales
anterior al momento del parto de las
mujeres gestantes se reportó de 1 a 12
ultrasonidos, con la media de 4.
La presentación de complicaciones
prenatales el valor más alto fue para
0 2 4 6 8
Tlajomulco
Guadalajara
Tepatitlán De Morelos
La Barca
El Salto
Zapotlanejo
Tizapan
San Miguel El Alto
Tenamaxtlán
Puerto Vallarta
Jalostotitlán
Ayutla
Tolimán
Tlaquepaque
Arandas
Chapala
Zapotlán Del Rey
Michoacán
Tlacuitapa
Cihuatlán
Unión de Tula
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 24 26 27 32 42
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
21
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
embarazo adolescente siendo positivo en
25 los casos, en segundo lugar, fue la
exposición a hidrocarburos aromáticos
policíclicos con 23 casos. (Ninguno de los
casos es exclusivo a cada gestante, ya que
en distintas ocasiones fueron más de una
las complicaciones que acompañaban a
las madres). El diagnóstico de esta
malformación se hizo en el 47% en el
segundo trimestre, 28 % en el primer
trimestre y 23 % en el tercer trimestre.
Dentro de los antecedentes personales
patológicos y no patológicos de los
padres de familia de los pacientes
estudiados, se registraron: aborto (n=1),
cardiopatía congénita (n=1),
cervicovaginitis (n=1), descontrol
glucémico (n=1), diabetes mellitus (n=1),
endocarditis (n=1), hipertiroidismo (n=1),
leiomiomas (n=1), tumor abdominal (n=1),
virus del papiloma humano (n=1), y el
resto de la población negó cualquier otro
tipo de antecedentes.
En el manejo quirúrgico se realizaron dos
técnicas quirúrgicas, las cuales fueron el
cierre diferido con un 59.2% (n=25) y con
cierre primario en el 40% (n=17). En el
manejo médico 100% requirieron sonda
orogástrica con un promedio de tiempo
de 14 días, los pacientes que necesitaron
la administración de antimicóticos
fueron (n=5), opioides (n=39), AINES
(n=29) y antibiótico (n=42).
Se requirió el uso de ventilación
mecánica en (n=16) pacientes, con un
promedio de 4 días. Y un promedio de
estancia hospitalaria de 37 días.
Por último, se llevó a cabo la fórmula de
razón de momios de este estudio en la
cual buscamos relación entre el serotipo
sanguíneo de los progenitores del
producto, así fue como está misma nos
dio un valor de 1.29, lo que indica una
asociación positiva entre el grupo
sanguíneo ORH+ y el riesgo de desarrollar
un embarazo con problemas en el
periodo embriológico, así terminando
con un defecto de la pared abdominal
tipo gastrosquisis.
Se realizó una investigación en distintas
bases de información para reforzar que la
exposición a la radiación no ionizada, que
es la fuente emitida por antenas y los
pesticidas pueden tener impactos
significativos durante la embriogénesis
en la cual se pueden terminar
desencadenando malformaciones
congénitas funcionales, tal como la
gastrosquisis, así como otros tipos de
daños sobre la salud, tanto de gestantes
como la población en general.
Las antenas telefónicas utilizan radiación
no ionizada que es energía
electromagnética que ronda de entre 30
a 300 kHZ. Este tipo de radiaciones se
caracterizan porque utilizan una carga
energética baja, la cual se ha
documentado que no es suficiente para
generar alteraciones celulares, sin
embargo, hay distintas fuentes que
muestran resultados contrarios en los
que se exponen efectos perjudiciales para
la salud; estas pueden alterar
producciones hormonales, ADN, sistema
inmunitario, entre otros
16
.
El aumento en la demanda de dispositivos
móviles ha llevado a la industria
encargada de estos servicios a generar
más antenas para mejorar la cobertura
17
.
Se han expuesto casos en los que existen
daños genéticos en personas que viven en
zonas cercanas a estaciones móviles
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
22
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
comparado con controles sanos
18
.
Según la red universitaria de ambiente y
salud, a medida que aumentó el
desarrollo de los sistemas de
comunicación inalámbricos, los teléfonos
móviles y la cantidad de antenas
instaladas entre las viviendas, se
multiplicaron en revistas de investigación
epidemiológica y en modelos
experimentales de laboratorio que la
radiación de radio frecuencia (RRF) a
niveles no térmicos afectan la salud.
Estos niveles de exposición no térmica
han resultado en efectos biológicos en
humanos, animales y células
19
.
La exposición a RRF genera estrés
oxidativo en los sistemas biológicos,
causado por un aumento de radicales
libres y cambios en los sistemas de
defensa. La evidencia de daño por
radicales libres se ha documentado
repetidamente en los humanos, plantas,
animales y microorganismos, tanto para
campos electromagnéticos de frecuencia
extremadamente baja como para
radiación de radiofrecuencia (no
ionizados).
Respecto a los pesticidas y su relación a
malformaciones congénitas, se puede
definir a los pesticidas como sustancias
químicas que se utilizan en el área
agrícola o el hogar para la eliminación o
el control de plagas, la exposición
continua a estos bioquímicos en mujeres
gestantes durante el primer mes puede
ocasionar anomalías congénitas
20
.
Según un estudio sobre la prevalencia y el
riesgo de malformación congénita en
mujeres expuestas a plaguicidas, las
exposiciones paternas pueden producir,
directamente, mutación de las células
germinales, lo cual se expresaría en
malformaciones generacionales
subsecuentes por la presencia de toxinas
en los fluidos seminales y la
contaminación de ropa de trabajo que
pueden causar exposición secundaria a la
madre
21,22
.
La mayoría de los trastornos son
causados por cambios en la información
genética o se originan en una variedad de
factores
23
. La exposición de mujeres
embarazadas a pesticidas en áreas
rurales, se asocia a la ocurrencia de casos
en la madre y él bebe. En la gestante, las
búsquedas indican una relación entre la
exposición intrauterina a pesticidas y el
comienzo de malformaciones
congénitas
24
.
Actualmente toda esta información es de
gran impacto para considerar a las
antenas y pesticidas como posibles
factores de riesgo, no obstante, sería
ideal la búsqueda de estudios
prospectivos en las que se tomen en
cuenta la cantidad, duración y frecuencia
de exposición, esto además sería
conveniente relacionarlo con mediciones
de biomarcadores para estimar con más
precisión la exposición y el riesgo
16
.
Sin embargo, a pesar de los resultados
mencionados, es necesario considerar
otros factores y realizar análisis más
detallados para llegar a conclusiones más
fuertes sobre la asociación entre estos
posibles factores de riesgo y el resultado
en estudio, pues puede haber factores de
confusión o sesgos que afecten el
resultado y que no se hayan tenido en
cuenta en este análisis.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
23
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
4. Conclusiones
En conclusión, este estudio resalta que, la
información obtenida de los casos
revisados de pacientes con diagnóstico
de gastrosquisis son un desafío de salud
pública, conciencia pública y educación,
debido a que se encontraron
asociaciones positivas entre factores de
riesgo, tales como la edad de la persona
gestante, historial médico de los padres,
toxicomanías, fármacos, dieta deficiente,
estatus socioeconómico, control prenatal
y evolución del embarazo, todo esto se
relaciona con mayor riesgo de
desarrollar problemas en el período
embriológico con probabilidad de un
defecto de la pared abdominal tipo
gastrosquisis. Se recomienda fortalecer
campañas de planificación familiar
oportuna con el objetivo de prevenir el
consumo de sustancias tóxicas antes de
la gestación para prevenir este tipo de
defectos embriológicos.
Los enfoques de manejo y las opciones de
tratamiento disponibles, como el
desarrollo de técnicas quirúrgicas, tipo
de nutrición, cuidados respiratorios y
hemodinámicos son esenciales para
mejorar los resultados y el apoyo a los
recién nacidos afectados por este defecto
congénito, así como reducir las
complicaciones y tasas de mortalidad.
Debido al tamaño de la muestra no se
pueden inferir resultados
estadísticamente significativos, sin
embargo, concorde a los resultados
obtenidos se destaca la necesidad de una
investigación continúa y con enfoques
multidisciplinarios para abordar esta
malformación congénita y sus desafíos
asociados, así mismo crear conciencia en
gestantes de recibir control prenatal
adecuado para conseguir embarazo de
evolución normal para culminar con un
recién nacido sano y evitar posibles
problemas de defectos congénitos como
la gastrosquisis.
5.Declaraciones
5.1 Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún
conflicto de interés.
5.2 Financiamiento
No se requirieron recursos para el
cumplimiento de las actividades.
5.3 Agradecimientos
Agradecemos a todo el personal del
Servicio de Cirugía Pediátrica del
Hospital Civil de Guadalajara Fray
Antonio Alcalde por el recibimiento con
los brazos abiertos, brindar el total apoyo
y facilidades prestadas.
Referencias
1. Centro Nacional de Defectos
Congénitos y Discapacidades del
Desarrollo de los CDC. Información
sobre la gastrosquisis. Atlanta (GA):
Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades; 16 de
febrero de 2023. Disponible en:
(https://www.cdc.gov/ncbddd/spa
nish/birthdefects/gastroschisis.html
).
2. Muñoz PO, Rodríguez AG, Pizarro RO,
Frez BP, Valdés OV, Godoy LJ,
Ossandón CF. Defectos de pared
anterior del abdomen: diagnóstico
prenatal y seguimiento. Rev Chil
Ultrason. 2006 Mar;9(3):72-79.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
24
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
3. Emily D, Aimen S. Problemas
quirúrgicos que se encuentran
comúnmente en el feto y el recién
nacido. Clin Pediatr North Am.
2009;56(3):647-669.
4. Martínez Valenzuela N, Garriga
Cortés M. Gastrosquisis. Rev Cubana
Cir. 2021;60(3).
5. Gamba P, Midrio P. Defectos de la
pared abdominal: diagnóstico
prenatal, manejo del recién nacido y
resultados a largo plazo. Seminarios
de Cirugía Pediátrica. 2014;23(5):283-
290.
6. Durfee SM, Benson CB, Adams SR, et
al. Resultado posnatal de fetos con
diagnóstico prenatal de gastrosquisis.
Rev Ultrason Med. 2013;32(3):407-412.
7. Oakes, M.C., Porto, M., Chung, J.H.
Avances en el diagnóstico y manejo
prenatal y perinatal de la
gastrosquisis. WB Saunders.
2018;27(5):289-299.
8. Biblio JP, Beltrão AM, Vargens AC,
Gama TB, Lorenzzoni PL.
Gastrosquisis durante la gestación:
factores pronósticos de mortalidad
neonatal desde el cuidado prenatal
hasta el poscirugía. Rev Eur Obstet
Ginecol Biol Reprod. 2019;237:79-84.
9. Yanowsky Reyes G, Gutiérrez Padilla
JA, Padilla Muñoz H, et al. Cirugía
pediátrica "Dr. Óscar Miguel Aguirre
Jáuregui". Guadalajara, Jalisco:
Amateditorial, SA de CV; 2019.
10. Ledbetter DJ. Defectos congénitos de
la pared abdominal y reconstrucción
en cirugía pediátrica: gastrosquisis y
onfalocele. Clínicas quirúrgicas de
América del Norte. 2012;92(3):713-727.
11. Bertolotto AM, Córdoba MA, Vargas
Vaca YA, et al. Caracterización de los
pacientes, tratamiento y
complicaciones más frecuentes de los
recién nacidos con gastrosquisis y
onfalocele manejados en la Unidad de
Recién Nacidos del Hospital
Universitario San Ignacio.
Experiencia de 10 años. Univ Méd.
2016;57(3):323-331.
12. Sherif E. Surgical strategies in
complex gastroschisis. Semin Pediatr
Surg. 2018;27(5):309-315.
13. Rodríguez Y, Álvarez L, Pérez R,
Barbera M. GASTROSQUISIS:
Experiencia en el manejo quirúrgico.
Rev. Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud: Salud Vida.
2019;3(6):20.
14. Escamilla-García R, Reynoso-Argueta
E. Predictores geográficos como
factores de riesgo de gastrosquisis en
un hospital de alta especialidad en
México. Perinatol y Reprod Hum.
2013;27(2):92-97.
15. INEGI. (2018-2022). Estadística de
nacimientos registrados. México.
https://www.inegi.org.mx/app/tab
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
25
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
ulados/interactivos/?pxq=Natalidad
_Natalidad_01_97690dcd-1099-
4e34-ba7f-1180912653bb.
16. Schuler-Faccini L, Salcedo Arteaga S.
Revisão: exposição pré-natal e
pesticidas. Rev Salud Uis. 2022;54(1).
17. Ochoa Bustamante JP, et al. Los
efectos de la radiación
electromagnética en la salud humana.
1st ed. Mawil Publicaciones de
Ecuador; 2020.
18. Gandhi GK, Nisar U. A cross-sectional
case control study on genetic damage
in individuals residing in the vicinity
of a mobile phone base station.
Electromagn Biol Med. 2014;9:1-11.
19. Red Universitaria de Ambiente y
Salud, Médicos de Pueblos
Fumigados, Avila Vazquez M (Coord.).
Radiación de Antenas de Telefonía
Móvil y Salud. 2018 Dec 09.
20. Dutra LS, Ferreira AP. Identification of
congenital malformations associated
with endocrine disrupting pesticides
in grain-growing Brazilian states. Rev
Gerenc Polit Salud. 2019;18(36):1-27.
21. Gonzáles Tipiana IR, Rubianes
Huamán AG, Sobrevilla Huamán A del
C. Prevalencia y riesgo de
malformación congénita en mujeres
gestantes expuestas a plaguicidas en
el Hospital Regional de Ica, Perú. Rev
méd panacea. 2015;5(2).
22. Borja-Aburto VH, Bermúdez-Castro
O, Lacasaña-Navarro M, Kuri P,
Bustamente-Montes P, Torres-Meza
V. Dificultades en los métodos de
estudio de exposiciones ambientales
y defectos del tubo neural. Salud
Publica Mex. 1999;41(2):S124-S131.
23. Peralta K. Anomalías Congénitas En
Recién Nacidos. Biblioteca Usac.
Universidad De San Carlos De
Guatemala; 2017.
24. Silva TC da, Finkler MG, Slodkowski L,
Frank JG, Tolfo PR, Dalcin D, Battisti
IDE, Anastácio ZC. Exposure to
Pesticides in Pregnant Women: An
Integrative Review. Adv Obstet
Gynecol Res. 2023;1(1).
25. Mai CT, Isenburg JL, Canfield MA, et
al. Estimaciones nacionales basadas
en la población de defectos
congénitos importantes, 2010-2014.
Investigación sobre defectos de
nacimiento. 2019;111(18):1420-1435.
26. Hernández D, Elizondo G, Barrón C,
Martínez de Villarreal L. Aumento de
la incidencia de gastrosquisis en un
hospital de alta especialidad al norte
de México. Medicina Universitaria.
2010;48.
27. Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C.
Gastrosquisis en un hospital de tercer
nivel de la ciudad de Cali, Colombia,
durante el periodo marzo 2004 a
febrero 2006. Colombia Méd.
2008;39.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
26
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
28. Capecchi GA, Conde A, Rovere LM,
Sasia F, Oxilia HG, Capomasi M.
Defectos congénitos de la pared
abdominal. Patologías más comunes:
Gastrosquisis y Onfalocele. En:
Anuario Fundación Dr. J. R.
Villavicencio. Rosario, Argentina:
2008; Nº XV.
29. Niramis R, Suttiwongsing A,
Buranakitjaroen V, Rattanasuwan T,
Tongsin A, Mahatharadol V,
Anuntkosol M, Watanatittan S.
Clinical outcome of patients with
gastroschisis: what are the
differences from the past? J Med
Assoc Thai. 2011 Aug;94 Suppl 3:S49-
56. PMID: 22043754.
30. Trinchet Soler RM, Ricardo Sartorio
JA, Quintan VA. Tratamiento
intraparto para la gastrosquisis. Rev
Cubana Pediatr. 2015;87(1):109-116.
31. Askarpour S, Ostadian N,
Javaherizadeh H, Chabi S.
Omphalocele, gastroschisis:
epidemiology, survival, and mortality
in Imán Khomeini Hospital, Ahvaz,
Iran. Pol J Surg. 2012;84:82-5.
32. Chuaire Noack L. Nuevas pistas para
comprender la gastrosquisis.
Embriología, patogénesis y
epidemiología. Colombia Médica.
2021;52(3).
33. Mejía-Carmona MA, et al. Resultados
maternos y perinatales de pacientes
con diagnóstico prenatal de
gastrosquisis en un centro de
Medellín. Rev Chil Obstet Ginecol.
2023;88(1):9-15.
34. Sánchez-Vega JD, Martínez-Medina
MÁ, Cano-Rangel MA. Factores de
riesgo maternos asociados a
gastrosquisis. Estudio de casos y
controles. Bol Clin Hosp Infant Estado
Sonora. 2020;37(2):71-77.
35. Pertuz ER, Rührnschopf CG,
D'Alessandro P, Boglione M,
Reusmann A, Barrenechea M.
Gastrosquisis: cierre diferido con
incisiones de descarga. Reporte de
caso. Cir Pediatr. 2022;35:42-45.
36. Tambo Tomare WS. Técnicas
quirúrgicas y complicaciones en la
resolución de gastrosquisis en
pacientes pediátricos de 0 a 2 años de
edad (Tesis para titulación).
Universidad de Guayaquil, Facultad
de Ciencias Médicas, Carrera de
Medicina, Guayaquil; 2022.
37. Gonzales Galindo E. Factores de
riesgo asociados a gastrosquisis en
pacientes recién nacidos en el
Hospital Regional de Alta Especialidad
Zumpango del año 2015 al 2020 (Tesis
de especialidad). Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo;
2022.
38. Vélez Rivera JG. Factores asociados al
tiempo de hospitalización con el uso
del parche de hidrocoloide para el
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
27
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
cierre de gastrosquisis en neonatos
del Hospital de Especialidades Carlos
Andrade Marín en el periodo enero
2010 a enero 2019 (Título de
especialidad). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito; 2021.
39. Gil-Vargas M, Lara-Pulido A, Macías-
Moreno M, Saavedra-Pacheco MS.
Advances in prenatal and perinatal
diagnosis and management of
gastroschisis. Rev Mex Pediatr.
2021;88(6).
40. Vargas Montoya OE. Uso de silo
preformado y nuevas estrategias
alternativas para el manejo quirúrgico
de gastrosquisis (Tesis post doctoral).
Universidad de El Salvador, El
Salvador; 2022.
41. Aguado Jiménez AC, García Calavia P,
Gómez Duro A, Jáuregui Velázquez C.
Manejo de Enfermería ante neonato
con defecto de la pared abdominal.
Ocronos. 2021;IV(1):51.
42. Coronado MRB, Portales ADRM,
Rivero AJH. Lactancia materna en
pacientes con defectos congénitos de
pared abdominal: Gastrosquisis y
Onfalocele. Arch Venez Pueric
Pediatr. 2020;83(1):13-18.
43. Gil-Vargas M, Gutiérrez-Urióstegui A,
Concha-Ramírez EP, Miguel-
Sardaneta ML. Utilidad del
Gastroschisis Prognostic Score (GPS)
para predecir la estancia
intrahospitalaria en los recién
nacidos. Rev Hosp Juarez Mex.
2021;88(1):abril.
44. Sánchez del Almo A. Gastrosquisis:
manejo enfermero prenatal y
posnatal. Revisión sistemática (Tesis
de Grado). Universidad de Valladolid,
Facultad de Enfermería de Valladolid;
2021.
45. Puente De La Vega Campos R.
Gastrosquisis. En Es Salud. Perú;
2022.
46. Sugita K, Muto M, Oshiro K, et al. Is
anemia frequently recognized in
gastroschisis compared to
omphalocele? A multicenter
retrospective study in southern
Japan. Pediatr Surg Int. 2022;38:1249-
1256.
47. Georgeades C, Mowrer A, Ortega G,
Abdullah F, Salazar JH. Improved
Mortality of Patients with
Gastroschisis: A Historical Literature
Review of Advances in Surgery and
Critical Care from 19602020.
Children. 2022;9(10):1504.
48. Silva FLC, Montalvão MVP, Oliveira
SM de. Management and prognosis of
gastroschisis in a public maternity
hospital in the state of Sergipe. RSD.
2022 Dec;11(16).
49. Larco J, Larco Noboa N, Rumazo
Zambrano A. Hernias de la Pared
Abdominal: diferentes tipos de
clasificaciones y complicaciones. Rev
Int Cienc Med Quir. 2022;9(2):1-11.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (1): e20. Enero-Marzo. 2024.
28
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20
50. Maldonado Gómez M, Vargas Vera R,
Domínguez Hermenejildo M,
Cárdenas Aguilar G, Pinchevsky Girón
C, Panchana Villón R. Diagnóstico
ecográfico prenatal de gastrosquisis.
Reporte de un caso. Ciencia Latina.
2023 Feb;7(1).
51. Neo DT, Martin CL, Carmichael SL,
Gucsavas-Calikoglu M, Conway KM,
Evans SP, et al. Are individual-level
risk factors for gastroschisis modified
by neighborhood-level
socioeconomic factors? The National
Birth Defects Prevention Study. 2023.
52. Sun RC, Hessami K, Krispin E, Pammi
M, Mostafaei S, Joyeux L, et al.
Prenatal ultrasonographic markers
for prediction of complex
gastroschisis and adverse perinatal
outcomes: a systematic review and
meta-analysis. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2021.
53. Del Bigio JZ, Tannuri ACA, Falcão MC,
de Carvalho WB, Matsushita FY.
Gastroschisis and late-onset neonatal
sepsis in a tertiary referral center in
Southeastern Brazil. J Pediatric. 2021.
Derechos de Autor © Guillermo Yanowsky-Reyes 2024
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia