Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
1
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
Condiciones laborales, satisfacción y estrés laboral de
Enfermería ante la pandemia de COVID-19: una voz que
debe ser escuchada
Daniela Lilian González-Sánchez
1
, Estefana Concepción Lara-Esquivel
2
y Nereyda
Cruz-Zúñiga
3*
.
1
Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Medicina y Psicología. Tijuana, Baja
California, México.
2
Instituto Mexicano del Seguro Social/Departamento de Educación e Investigación en
Salud. Tijuana, Baja California, México.
3
Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias de la Salud. Tijuana, Baja
California, México.
*Auto de correspondencia: Nereyda Cruz-Zúñiga, Autonomous University of Baja California. Faculty
of Health Sciences. Tijuana, Baja California, México. E-mail: nereyda.cruz@uabc.edu.mx.
Resumen. - La pandemia por COVID-19 ha causado la muerte de millones de personas en el
mundo incluyendo al personal de salud, siendo México uno de los países con mayor pérdida
de recurso humano. En particular, los profesionales de Enfermería de la ciudad Tijuana, Baja
California, fueron sometidos a una exposición temprana a COVID-19 que generó estrés e
insatisfacción laboral como consecuencia de las condiciones laborales. Así mismo, el
personal refirió sentirse inseguro producto del fenómeno social caracterizado por
exposición negativa en redes sociales, discriminación, rechazo, agresión verbal y física.
Aunque los profesionales demostraron una gran capacidad de adaptación y afrontamiento a
estas condiciones, es importante establecer que dicha capacidad no necesariamente implicó
un bienestar en salud.
Palabras clave: Condiciones laborales, Satisfacción laboral, Estrés laboral, Enfermería, Covid-
19.
1. Introducción
La pandemia por coronavirus (COVID-19),
causó la muerte de millones de personas
alrededor del mundo incluyendo al
personal de salud (Trilla, 2020). De
acuerdo a datos de la Organización
Panamericana de la Salud, en la primera
ola, México fue el país con mayor pérdida
de recurso humano sanitario a nivel
mundial (Holshue et al., 2020), siendo
Tijuana, Baja California el municipio más
afectado en este sentido. Lo anterior
puede ser atribuido tanto a las
características geográficas como
demográficas de esta entidad, ya que es el
tercer municipio a nivel nacional con más
de 1.7 millones de habitantes. Además, es
considerada la frontera más transitada a
nivel mundial colindando con California,
Estados Unidos.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
2
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
En contexto, se puede pensar que Tijuana
pudo ser sometida a una exposición más
temprana al COVID-19 a diferencia del
resto del país, esto asociado a la
importación de casos de California, ya que,
en la primera ola, Tijuana reportó el mayor
número de defunciones a nivel nacional
(170 fallecimientos), con la tasa de
mortalidad más alta (17.3 por cada 100,000
personas), siendo casi 6 veces más que la
tasa nacional (3.1 por cada 100,000
personas), (Friedman et al., 2020).
Si analizamos a fondo la problemática,
estas cifras son bastante predecibles ya
que el personal de salud de Tijuana como
el resto del mundo hizo frente a la
pandemia con escasez de insumos
médicos y falta de infraestructura, lo que
nos habla de sistemas de salud debilitados
(Oliveira et al., 2021). Esto, sin dejar a un
lado el fenómeno social que se vivió en
todo México, caracterizado por
discriminación, rechazo, agresión verbal y
física, que incluso fue expuesto en redes
sociales, dejando un mensaje negativo en
la sociedad muy lejos de la realidad,
respecto al trabajo que realizaban los
profesionales de la salud ante la pandemia.
Los profesionales de Enfermería
demostraron una gran capacidad de
adaptación ante las situaciones del
entorno laboral y social, sin embargo, es
importante establecer que dicha
capacidad no necesariamente implicó un
bienestar en salud.
Dentro del manuscrito se expresan las
condiciones laborales, la satisfacción y
estrés laboral que vivió el personal de
Enfermería durante la primera ola de la
pandemia por COVID-19, hallazgos que se
describen desde la perspectiva del mismo
personal. Finalmente se describe el
impacto de la pandemia sobre el bienestar
en salud del personal de Enfermería.
1.1 Desarrollo del Tema
Aunque bienestar y salud son dos palabras
que parecen sinónimos en realidad tienen
diferencias considerables, esto se puede
observar en la definición de salud que da la
Organización Mundial de la Salud (OMS),
siendo “un estado de completo
bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”
(Organización Mundial De La Salud [OMS],
2014, p. 1). Esta definición incluye el
término
bienestar
el cual tiene un alcance
mayor, pues abarca varios ejes que están
estrechamente ligados a la calidad de vida,
el bienestar económico y social, así como
profesional o personal (Alcántara, 2008).
A pesar de que el bienestar en salud es uno
de los bienes más preciados junto con el
amor, la unión familiar, el trabajo o el éxito
profesional, este se ha visto afectado en el
personal de Enfermería a lo largo de los
años por factores sociales, económicos y
políticos. Respecto a los factores sociales,
se pueden destacar los que son inherentes
a la persona, relacionados a problemas
familiares y/o fricciones entre los grupos
de trabajo, debido a jornadas extenuantes
y sobrecarga laboral. Por su parte, los
factores políticos y económicos han
propiciado contrataciones informales,
salario bajo, así como falta de seguridad
laboral y social (Zárate et al., 2020, p. 36).
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
3
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
Estos factores se agudizaron durante la
pandemia por COVID-19, debido a las
precarias condiciones laborales de
Enfermería alrededor del mundo como
escasez de profesionales, equipo de
protección personal, herramientas
tecnológicas y acciones de formación
continua. En consecuencia, además de
afectar la productividad de la organización
y calidad asistencial que se ofrecía a los
usuarios, tuvo y sigue teniendo un impacto
negativo relevante sobre el bienestar en
salud del profesional de Enfermería que
desafortunadamente se ha dejado en
segundo plano (Cassiani et al., 2020).
El fenómeno anteriormente descrito
puede ser explicado a través de la teoría de
sistemas de Betty Neuman, la cual hace
referencia a que
el bienestar existe cuando
la persona interactúa en armonía con su
entorno, y se satisfacen sus necesidades
(Neuman & Fawcett, 2011, p. 12), lo cual no
sucedió con los profesionales de
Enfermería de Tijuana. Esto quedó
asentado en una investigación realizada
recientemente en la región por la
Fundación Enfermera Delia Ruíz Rivas
basada en dicha teoría.
Esta investigación permitió identificar los
factores que tuvieron un efecto negativo
sobre el bienestar de salud del personal en
la localidad, donde los factores sociales
como cambio en el estilo de vida,
separación de los seres queridos, angustia
al pensar en ir a trabajar relacionada con el
miedo al contagio personal y/o de algún
familiar, confinamiento y discriminación
social fueron los principales estresores
que propiciaron inestabilidad.
De acuerdo a los resultados, en el entorno
laboral los factores que se sumaron a esta
problemática y que favorecieron la
insatisfacción y estrés laboral fueron el
desconocimiento, cambios en equipos de
trabajo, sobrecarga laboral, ingreso
precipitado de personal con poca
experiencia y reconversión hospitalaria
emergente. Sin dejar a un lado el hecho de
tener que proporcionar cuidados
intensivos a colegas que enfermaron y que
desafortunadamente fallecieron, así como
la percepción de falta de protección
laboral que llevó a una sentida decepción
laboral.
La inestabilidad del bienestar en salud de
los profesionales en Tijuana se manifestó
con una disminución en la vitalidad,
alteraciones en la salud mental y función
social, esto como producto de la presencia
de ansiedad y depresión. Hubo incluso
quienes debutaron con una o más
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
(ENCT) como obesidad, diabetes mellitus e
hipertensión arterial sistémica. A pesar de
que el personal con estas enfermedades
fue considerado como vulnerable y por
seguridad debían permanecer en casa, un
alto porcentaje tuvo que volver a laborar
ante la falta de personal.
La teoría de sistemas hace referencia a que
el entorno -entiéndase en este caso como
el lugar de trabajo- influye de manera
importante en la persona. Esto último, es
debido a que el trabajo no es solo una
actividad con fines productivos, sino,
también es un generador de un sentido de
pertenencia e identidad y por lo tanto,
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
4
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
contribuye al desarrollo de la persona
(Neuman & Fawcett, 2011, p. 8).
Por tal motivo, las condiciones laborales
juegan un rol fundamental pues, se
relacionan con todos aquellos factores
físicos, sociales y administrativos que
afectan el ambiente laboral y de manera
directa al trabajador. Con todo lo vivido
alrededor de la pandemia, se puede inferir
que el personal de Enfermería tuvo que
afrontar un problema mayúsculo.
Es por esto que la ciencia del cuidado
como se le conoce a la Enfermería, por
primera vez tiene que alzar la voz y cuidar
de sí misma, es decir, cuidar al cuidador
profesional. Lo cual significa que, si bien
las condiciones laborales juegan un papel
importante sobre la salud del trabajador y
aunque esta relación no siempre es lineal,
el bienestar de salud depende de la forma
en la que los profesionales respondan de
manera personal ante las demandas de
trabajo, así como de los recursos que la
organización ponga a disposición de sus
trabajadores.
Por lo tanto, para poder reconstruir el
bienestar en salud del personal de
Enfermería tras la pandemia de COVID-19,
es fundamental trabajar en los aspectos
físicos y emocionales en conjunto con el
ambiente laboral. Esto con la finalidad de
que el profesional de Enfermería sea capaz
de disfrutar la vida y a su vez de afrontar
de una mejor manera los problemas que
son inherentes a la persona y su profesión,
ya sea tomando decisiones, lidiando y
adaptándose a situaciones difíciles o
dialogando acerca de sus necesidades y
deseos.
Es importante considerar que, de manera
general, la vida y las circunstancias de las
personas cambian continuamente, por
tanto, el carácter, pensamientos y
sentimientos también fluctúan. En
ocasiones es normal sentir malestar como
tristeza, preocupación, temor o inquietud.
Pero estos tipos de sentimientos se
convierten en problema cuando empiezan
a obstaculizar la vida diaria por un tiempo
prolongado. Por lo tanto, deben ser
identificados y tratados de forma
temprana y efectiva.
1.1.1 Búsqueda de Estrategias
Por otra parte, los líderes de Enfermería
deben trabajar en conjunto con las
autoridades pertinentes para generar
estrategias que mejoren las condiciones
del ambiente laboral, donde este último
ofrezca la posibilidad de desarrollarse y
alcanzar la satisfacción laboral. Lo anterior
con el objeto que los trabajadores tengan
acceso o posean una recompensa
económica justa, así como recursos
laborales y personales que conviertan a las
demandas laborales en una fuente de
aprendizaje que produzca satisfacción
laboral, otorgando sentido al trabajo
realizado.
1.1.2 Sobrecarga laboral
Uno de los problemas principales de la
ciudad de Tijuana es que la mayoría del
personal trabaja entre 40 y 60 horas a la
semana, similar a condiciones laborales de
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
5
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
otros países (Rendón et al., 2020). Esto se
puede atribuir a la falta de personal y la
necesidad que tiene Enfermería de
trabajar dos jornadas para mejorar sus
ingresos ocasionando sobrecarga sica y
emocional, influyendo de manera negativa
en su bienestar.
1.1.3 Situación Contractual
Durante la pandemia, en la ciudad se
contrató de manera emergente personal
de Enfermería, donde el 47.7% de ellos
contaba con una situación contractual no
definitiva, es decir eventual o por
honorarios. Dicho personal experimentó
estrés e insatisfacción laboral con
respecto al área de trabajo a la que fueron
asignados, siendo sometidos a
circunstancias que desafiaban
constantemente sus capacidades de
afrontamiento emocional, contención y
resiliencia: existencia de una gran presión
emocional en las zonas de atención
directa, dilemas éticos y morales (Buitrago
et al., 2021).
1.1.4 Reconocimiento Laboral
Respecto a las compensaciones, a nivel
nacional, el presidente de la república
informó que se otorgaría un bono COVID
al personal de Enfermería que se
encontrara laborando en la primera línea
de atención, también se entregaría de
manera extraordinaria Notas de Mérito al
personal que integró los equipos de
atención a pacientes con COVID-19
(Gobierno de México, 2020). Sin embargo,
en Tijuana no en todos los casos fue así;
hubo profesionales de la salud que no
recibieron dicha compensación, ya sea
porque laboraban en instituciones
privadas o porque en algunas instituciones
públicas estos bonos fueron sorteados y
no se le otorgaron al 100% del personal,
generando insatisfacción y estrés, así
como baja percepción de protección
laboral.
1.1.5 Obesidad y su Relación con el
Ambiente Laboral
Un aspecto a resaltar es que existió una
diferencia significativa entre la actividad
física del personal de Enfermería de
instituciones privadas y públicas, esta
diferencia puede radicar en los
lineamientos y requisitos de estas
instituciones como parte de su
contratación o a que el personal que se
contrata en el sector privado es personal
recién egresado y de menor edad, por lo
que su energía y ganas de ganar habilidad
y destreza laboral lo orillan a realizar
mayor actividad física y mayor número de
funciones en el campo laboral, además de
contar con una situación contractual que
no tiene un contrato fijo.
Estos datos pueden ser diferentes al
personal de instituciones públicas donde
cuentan con una estabilidad laboral y solo
se limitan a sus actividades, en este
sentido la edad juega un papel
fundamental ya que en instituciones
públicas se puede encontrar personal de
Enfermería de mayor edad y con base.
Las causas de sobrepeso y obesidad vienen
determinadas fundamentalmente por un
aumento en la ingesta de alimentos
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
6
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
calóricos ricos en azúcares y grasas,
aunado con un descenso generalizado de
actividad física, generando un
desequilibrio energético (Barnett, 2017);
esto a su vez influenciado por factores
genéticos, conductuales, psicológicos y
del ambiente físico y social.
En este sentido, el personal de Enfermería
no está exento al sobrepeso y obesidad
considerándolo como un grupo vulnerable
con una frecuencia que se incrementa en
los que no son suficientemente activos, en
los que aumentan el consumo de comidas
en horarios laborales y en aquellos que
cumplen horarios nocturnos o rotativos
siendo los grupos de edad de 25 a 34 años
como los s frecuentes con sobrepeso y
de 45 a 55 años con obesidad (Verón &
Auchter, 2020).
En 2022 los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC),
indicaron que a medida que aumenta el
peso de las personas hasta alcanzar los
niveles de sobrepeso y obesidad también
aumentan los riesgos de padecer o
desarrollar ECNT como DM2, HTA,
enfermedades cardiacas, entre otras
(Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, 2022; Colosia et al., 2013;
National Institutes of Health, 2022; Shariq
& Mckenzie, 2020).
1.1.6 Discriminación Social
Una diferencia sociocultural importante es
la manera en la que la población mundial
reaccionó con el personal de salud durante
la pandemia, desde los países que
veneraban al personal de Enfermería como
héroes y donde cada noche retumbaban
las ciudades con un aplauso masivo en
agradecimiento al personal de salud,
valorando el riesgo a sus propias vidas para
atender y salvar a la población hasta países
como México, en donde algunas personas
incluso niños veían al personal de
Enfermería como “sucios”, “infectados” y
como un riesgo potencial a su salud; razón
por la que no se hicieron esperar
agresiones verbales, físicas y maltrato,
incluso negarles el acceso al servicio de
transporte.
La discriminación era más que evidente,
por lo que las redes sociales y los
periódicos nacionales e internacionales no
paraban de exponer los diferentes casos
que se presentaban (Abuabara, 2020).
Estos hechos eran generadores de estrés
laboral y social que dependían en gran
medida de las capacidades y recursos del
trabajador para afrontarlos, así como de su
cultura y situación personal fuera del
trabajo. Es importante recordar, que los
factores psicosociales laborales se pueden
convertir en condiciones negativas
disfuncionales que pueden provocar una
respuesta de inadaptación. Por lo tanto, la
discriminación puede ser considerada
como un factor psicosocial de riesgo
(Montes-Berges & Ortúñez, 2021).
1.1.7 Bienestar en Salud y su Relación con la
Satisfacción Laboral y Percepción de
Protección Laboral
Se observó que la satisfacción laboral y la
percepción de protección laboral
aumentan el bienestar en salud de los
profesionales de Tijuana, ya que a mayor
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
7
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
satisfacción y percepción se encontró una
mejora en la salud en general, rol físico,
vitalidad y función social. Por otra parte, la
percepción de decepción laboral y estrés
laboral disminuyen el bienestar en salud
del trabajador convirtiéndose en un factor
de riesgo para su salud física y mental,
afectando la salud en general del
trabajador, su función social y rol
emocional. Por lo que el bienestar en salud
del trabajador depende significativamente
de su satisfacción laboral y las condiciones
en las que se desenvuelve.
De acuerdo a los datos encontrados, más
del 95% de los participantes presentaron
mediana satisfacción laboral
predominando la tensión relacionada con
el trabajo y la relación interpersonal con
sus compañeros. Aunque la satisfacción
laboral en general no es diferente entre las
instituciones de salud participantes, se
puede constatar que existe una
variación de acuerdo a la presión en el
trabajo y la monotonía laboral que se vive
en cada institución, incluyendo también
las competencias profesionales del
personal.
En relación al bienestar social, se puede
decir que la salud general es la dimensión
mayormente afectada, seguido de la
vitalidad y la salud mental del trabajador.
En este sentido, las condiciones laborales
que viven los trabajadores se relacionan
con la función física que presentan, ya sea
por las actividades que desempeñan o el
área de trabajo en que laboran. Asimismo,
el área de trabajo en la cual se desempeñan
se relaciona con el rol físico (técnicas y
procedimientos), el aspecto emocional,
salud mental y antigüedad laboral; cabe
señalar que la antigüedad laboral involucra
o afecta de manera directa la vitalidad del
trabajador, su salud mental, la categoría
laboral y área de trabajo del personal,
haciéndolos más vulnerables respecto a su
bienestar físico.
De esta manera se puede constatar que la
salud laboral afecta directamente el
bienestar de los trabajadores, desde la
percepción de su trabajo y la generación
de estrés en el mismo, por lo que al existir
poca satisfacción laboral el trabajador
puede percibir también poca protección
en su trabajo, lo cual le podría generar
estrés y angustia en ir a trabajar, aspectos
que pueden contribuir en la alta
probabilidad de desarrollar enfermedades
no transmisibles que afecten su bienestar
y salud.
2. Conclusiones
Los resultados encontrados incitan a las
autoridades de las instituciones a trabajar
en estrategias de mejora continua donde
se gestione la salud laboral y el bienestar
de los trabajadores, así como también la
salud física, aspectos emocionales y de
salud mental, entre otros; esto con la
finalidad de disminuir el estrés laboral y
reducir los riesgos que este conlleva en la
salud del trabajador de acuerdo a lo
estipulado en la NOM-035-STPS-2018
(NOM, 2018) donde se hace mención que
deben identificarse los factores de riesgo
psicosociales y medir el entorno y
condiciones laborales para realizar
medidas de prevención y acciones que
controlen los riesgos psicosociales,
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
8
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
además de favorecer el entorno laboral
(Secretaría de Gobernación, 2018).
Por lo que se sugiere considerar las
condiciones laborales, las áreas de trabajo
y otras variables del entorno laboral del
personal de Enfermería que influyan
directamente en la salud laboral y
bienestar en salud del trabajador como
campos de estudio, considerando este
como un lugar seguro para mantener un
óptimo bienestar y disminuir los riesgos en
salud.
Esto a su vez de manera indirecta,
contribuirá en proporcionar una óptima
atención de calidad y calidez a los
usuarios, donde los riesgos de estrés
laboral, angustia por ir a trabajar o la baja
percepción laboral no sean condiciones
que afecten el bienestar y salud de los
trabajadores ni de los usuarios. Además,
sería de importancia comenzar a trabajar
en estrategias de acción que cuiden,
disminuyan o fomenten el bienestar y la
salud laboral en las áreas de trabajo. Por lo
que se espera que los resultados
divulgados contribuyan en un cambio
positivo para la salud del gremio de
Enfermería.
3. Agradecimientos
Agradecemos a la Fundación Enfermera
Delia Ruiz Rivas por su invaluable apoyo
para el desarrollo del artículo y la
realización de investigaciones en
Enfermería.
Referencias
Abuabara, Y. C. (2020). Ataque al personal
de la salud durante la pandemia de
Covid-19 en Latinoamérica.
Acta
Médica Colombiana
,
45
(3).
https://doi.org/10.36104/AMC.202
0.1975
Alcántara Moreno, G. (2008). La definición
de salud de la Organizacion Mundial
de la Salud y la interdisciplinariedad.
Sapiens, Revista Universitaria de
Investigación
,
9
(1), 93107.
Barnett, R. (2017). Obesity.
The Lancet
,
389
(10069), 591.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(17)30273-8
Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R.,
Fernández Alonso, M. del C., & Tizón,
J. L. (2021). Pandemia de la COVID-19
y salud mental: reflexiones iniciales
desde la atención primaria de salud
española.
Atención Primaria
,
53
(1),
89101.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.202
0.06.006
Carlsson, M. (2020). Self-reported
competence in female and male
nursing students in the light of
theories of hegemonic masculinity
and femininity.
Journal of Advanced
Nursing
,
76
(1), 191198.
https://doi.org/10.1111/jan.14220
Cassiani, S. H. D. B., Munar Jimenez, E. F.,
Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., &
Leija Hernández, C. (2020). La
situación de la Enfermería en el
mundo y la Región de las Américas en
tiempos de la pandemia de COVID-
19.
Revista Panamericana de Salud
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
9
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
Pública
,
44
(4), 1.
https://doi.org/10.26633/RPSP.202
0.64
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. (2022).
Efectos del
Sobrepeso y la Obesidad en la Salud
.
https://www.cdc.gov/healthyweigh
t/spanish/effects.html
Colosia, A. D., Palencia, R., & Khan, S.
(2013). Prevalence of hypertension
and obesity in patients with type 2
diabetes mellitus in observational
studies: a systematic literature
review.
Diabetes, Metabolic
Syndrome and Obesity
: Targets and
Therapy
,
6
, 327338.
https://doi.org/10.2147/DMSO.S513
25
Friedman, J., Calderón-Villarreal, A.,
Bojorquez, I., Vera Hernández, C.,
Schriger, D. L., & Tovar Hirashima, E.
(2020). Excess Out-of-Hospital
Mortality and Declining Oxygen
Saturation: The Sentinel Role of
Emergency Medical Services Data in
the COVID-19 Crisis in Tijuana,
Mexico.
Annals of Emergency
Medicine
,
76
(4), 413426.
https://doi.org/10.1016/j.annemerg
med.2020.07.035
Gobierno de México. (2020).
IMSS y SNTSS
informan sobre acciones en beneficio
de los trabajadores de la salud
.
http://www.imss.gob.mx/prensa/a
rchivo/202006/ComunicadoConjun
to
Holshue, M. L., DeBolt, C., Lindquist, S.,
Lofy, K. H., Wiesman, J., Bruce, H.,
Spitters, C., Ericson, K., Wilkerson, S.,
Tural, A., Diaz, G., Cohn, A., Fox, L.,
Patel, A., Gerber, S. I., Kim, L., Tong,
S., Lu, X., Lindstrom, S., … Pillai, S. K.
(2020). First Case of 2019 Novel
Coronavirus in the United States.
New England Journal of Medicine
,
382
(10), 929936.
https://doi.org/10.1056/nejmoa20
01191
Montes- Berges, B., & Ortúñez Fernández,
M. E. (2021). Efectos psicológicos de
la pandemia covid 19 en el personal
del ámbito sanitario.
Enfermería
Global
,
20
(2), 254282.
https://doi.org/10.6018/eglobal.42
7161
National Institutes of Health. (2022).
Sobrepeso y obesidad
.
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salu
d/sobrepeso-y-obesidad
Neuman, B., & Fawcett, J. (2011).
The
Neuman Systems Model
(Fifth Edit).
Pearson Education.
Oliveira, K. K. D. de, Freitas, R. J. M. de,
Araújo, J. L. de, & Gomes, J. G. N.
(2021). Nursing Now and the role of
nursing in the context of pandemic
and current work.
Revista Gaúcha de
Enfermagem
,
42
(spe), e20200120.
https://doi.org/10.1590/1983-
1447.2021.20200120
Organización Mundial De La Salud [OMS].
(2014). Documentos básicos.
Organización Mundial De La Salud
, 1
217.
https://www.who.int/es/about/go
vernance/constitution
Prosen, M. (2022). Nursing students’
perception of gender-defined roles
in nursing: a qualitative descriptive
study.
BMC Nursing
,
21
(1), 111.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). Volumen 1 (1): 25-34
10
Https://doi.org/10.56935/hij.v1i1.3
https://doi.org/10.1186/s12912-
022-00876-4
Rendón Montoya, M. S., Peralta Peña, S. L.,
Hernández Villa, E. A., Hernández
Pedroza, R. I., Vargas, M. R., & Favela
Ocaño, M. A. (2020). Síndrome de
burnout en el personal de Enfermería
de unidades de cuidado crítico y de
hospitalización.
Enfermería Global
,
19
(3), 479506.
https://doi.org/10.6018/eglobal.39
8221
Secretaría de Gobernación. (2018, October
22).
NORMA Oficial Mexicana NOM-
035-STPS-2018, Factores de riesgo
psicosocial en el trabajo-
Identificación, análisis y prevención.
https://www.dof.gob.mx/nota_det
alle.php?codigo=5541828&fecha=23/
10/2018#gsc.tab=0
Shariq, O. A., & Mckenzie, T. J. (2020).
Obesity-related hypertension: a
review of pathophysiology,
management, and the role of
metabolic surgery.
Gland Surgery
,
9
(1), 8093.
https://doi.org/10.21037/GS.2019.1
2.03
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la
epidemia por el nuevo coronavirus
COVID-19.
Medicina Clínica
,
155
(6),
272.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.20
20.05.015
Verón, A. M. I., & Auchter, M. C. (2020).
Sobrepeso y obesidad en el personal
de Enfermería del Instituto de
Cardiología de Corrientes. Año 2017.
Notas de Enfermería
,
20
(35), 3038.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal
/resource/pt/biblio-1119040
Zárate Grajales, R. A., Ostiguín Meléndez,
R. M., Castro, A. R., & Valencia
Castillo, F. B. (2020). Enfermería y
COVID-19: la voz de sus
protagonistas. In E. N. de E. y O. F. de
A. y Diseño (Ed.),
ENFERMERÍA Y
COVID-19: la voz de sus
protagonistas
.