Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
13
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
Revisión
Pctica pedagógica: desde la formacn docente del
profesor de medicina.
Guido Manuel Hernández-Paternina
1
.
1
Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia,
Colombia.
*Autor de correspondencia: Guido Manuel Hernández-Paternina, Facultad Nacional
de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medeln, Antioquia, Colombia. E-mail:
guidomanuel.hdez@gmail.com. ORCID: 0000-0003-1973-1885
Enviado: 11/02/2024 Aceptado: 16/04/2024 Publicado: 16/07/2024
Resumen. - La presente investigación científica se reali a partir de un análisis de la
bibliografía de la literatura que abarca la práctica pedagógica desde la formación docente del
profesor de medicina. Para la realización de la investigacn se consideró información confiable
sobre trabajos de esta temática, se utilizó información bibliográfica, consultas electrónicas,
artículos científicos y revistas. Se presentan los resultados obtenidos reconociendo la
importancia de fortalecer el quehacer educativo de las ciencias médicas, mediante una práctica
educativa que oriente al docente, y que se muestre con elementos claros, con el fin de dar
respuesta a lo que la sociedad actual necesita en el área de educacn médica. El concepto de
práctica pedagógica se desarrolla de acuerdo con los ejes establecidos. De igual manera, se
identifican diferencias y semejanzas entre distintos enfoques. Por otro lado, se presenta un
enfoque de planificación para dar claridad al concepto de práctica pedagógica bajo la
perspectiva del docente de medicina, y como conclusión se presenta que la práctica pedagógica
en el ámbito de la educación médica posee elementos distintivos que la caracterizan y la hacen
aplicable en diversos escenarios dentro de este campo.
Palabras clave: Docente universitario; Educación dica; Formación docente; Práctica
pedagógica.
1. Introduccn
Las investigaciones relacionadas con la
enseñanza de la medicina sobre las
diferentes formas de su desarrollo en el
campo universitario son un tema de
gran interés para este campo educativo.
Se podría decir que esto genera
preocupaciones al momento de abordar
la educación dica y, en consecuencia,
la práctica pedagógica del docente de
medicina.
En ese sentido, se precisó que los
docentes de educación superior,
además de su formacn profesional,
deben poseer una formacn pedagógica
que les permita orientar y adecuar los
procesos de enseñanza-aprendizaje de
manera consecuente con los propósitos
y objetivos de la educación superior a
nivel universitario
1
. Por lo tanto, uno de
los objetivos primordiales para el
perfeccionamiento de la docencia está
relacionado con la planificación de la
formación pedagógica de los docentes
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
14
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
con el objeto de integrar las
experiencias y vivencias con la discusn
pedagógica y con debates sobre
principios tricos de la educacn. En
ese orden de ideas, y desde esta
perspectiva, Bernate y Vargas
plantearon que la renovación
pedagógica en el siglo XXI generó todo
un movimiento reflexivo sobre el papel
del maestro universitario acerca del
cuestionamiento de las concepciones,
las prácticas pedagógicas y la
participación en los procesos
sociopoticos de cambios y
transformacn social
2
.
En efecto, Torres describió que el
presente siglo plantea a la educación
médica el desafío de emprender una
profunda transformacn en la
formación permanente de su
profesorado con el objeto de
proporcionar respuesta a las exigencias
de la sociedad, donde la formacn
docente y la práctica pedagica
constituyen una dimensn de vital
importancia. En tal sentido, se
determinó que se está asistiendo a un
cambio en las actitudes hacia la
formación pedagica del profesor de
las carreras médicas
3
.
De acuerdo con esto, investigar sobre la
práctica pedagica profesional del
docente de medicina supone una
marcada relevancia en el contexto
educativo, dado que facilita la reflexión
sobre la adquisición de los saberes, la
apropiación de elementos pedagógicos y
la visibilidad de la relación teórico-
práctica, lo que alcanza así un abordaje
pertinente sobre la construccn del
conocimiento pedagico y las formas
en cómo este puede promoverse en
relación con la necesidad que presenta
la formación pedagógica en el ámbito
médico y, de forma s concreta, el
potencial que ella dispone para los
profesionales médicos docentes en la
práctica pedagica en esta área de la
salud.
2. Método
En la presente investigación científica
se realizó un análisis de la bibliografía de
la literatura más cercana sobre la
práctica pedagógica desde la formación
docente del profesor de medicina. Por
tal motivo, para la realización de la
actual investigación, se consideró como
información confiable los trabajos
plasmados, tratados en este tema;
asimismo, se utilizó información
bibliográfica, consultas electrónicas, la
cual se obtuvo de libros electnicos,
artículos científicos y revistas. Esto se
lle a cabo a través de un único cuadro
de búsqueda y en las siguientes bases de
datos electrónicas relevantes: ERIC,
HAPI, Mesh Pubmed, Scielo, EMBASE y
ScienceDirect, complementado con una
búsqueda libre en Google Scholar, para
obtener información actualizada sobre
la docencia universitaria, la formación
docente, la educación médica y la
práctica pedagica, de preferencia los
últimos cinco años y sobre las diferentes
regiones: Europa, América del norte,
América del sur, Centroamérica y el
Caribe.
Acto seguido, la metodología utilizada
en el tipo de estudio aplicado fue
descriptiva. Dicho esto, se planteó el
objetivo de comprender el concepto de
práctica pedagógica desde la formación
docente del profesor de medicina con la
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
15
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
finalidad de orientar la intervención
educativa-reflexiva por parte de los
profesionales del área de medicina.
Asimismo, el diseño aplicado se abordó
desde un enfoque documental y la
técnica de recolección de datos
utilizada consistió en el alisis de
contenido
4
.
Tabla 1. Características de los estudios seleccionados
Fecha de publicación
Tipo de publicación
Región/país de origen
Año
Número
Tipo
Número
2023-2020
17
Artículo científico
América del norte
4
2019-2016
17
Artículo de
divulgación
América del sur
24
2015-2012
2
Artículo de
resultados
Cetro Arica y
caribe
4
Libro
Europa
4
Total
36
36
Para la seleccn de estudios se
establecieron los siguientes criterios de
elegibilidad: se definió como tema de
investigación la práctica pedagógica del
docente de medicina y su relación con la
docencia universitaria, la formacn
docente y la educacn médica. De los
36, se seleccionaron 35. Acto seguido,
estos se analizaron en texto completo
con el objeto de identificar mo las
investigaciones abordaron los
componentes establecidos.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
16
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
Tabla 2. Selección de los estudios relevantes
Dimensión/tema
Descripción/hallazgos
Palabras clave
Autor(es)
Docencia
Universitaria
La educación superior está relacionada con la capacidad para razonar eficientemente,
soportada por las consideraciones culturales y humanas que sustenta la esencia de la
gestión formativa universitaria.
Los docentes universitarios son profesionales que deben estar altamente capacitados y
deben contar la experiencia necesaria en áreas de enseñanza.
Los profesores desempeñan un papel clave en la formación y el desarrollo académico de
los estudiantes universitarios.
Deben tener una sólida formación académica y una profunda comprensión de las teorías y
prácticas en sus respectivas disciplinas.
Deberán contar con habilidades de enseñanza eficaces y excelentes habilidades de
comunicación para transmitir el conocimiento de forma efectiva a los estudiantes de
universidad.
Ser capaces de diseñar planes de estudio que sean atractivos y adecuados para los
estudiantes universitarios; asimismo, estar actualizado en los últimos avances y tendencias
en su campo y ser capaz de transmitir ese conocimiento de manera clara y efectiva.
Universidad,
enseñanza,
educación
universitaria,
tendencias
educativas,
docente
universitario,
modelos
educativos
Bernate, J. y Vargas, J.
(2020); Colina, A.
(2020);
Paredes, M. et al.
(2018); Trillo, F. et al.
(2017); Vera, O.
(2016); Vergara A.
(2017)
Formación docente
Engloba todas las políticas y procedimientos enfocados en preparar a los profesores para
que puedan adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para desarrollar
de manera eficaz su labor en el aula y la comunidad escolar.
Permite a los docentes desarrollar sus competencias educativas, apropiarse de las
herramientas didácticas para ejercer su trabajo en las aulas y adquirir el conocimiento
necesario para comprender mejor tanto cómo se produce el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como las características de relacionamiento con los estudiantes, sin importar
el área donde se especialice.
Conlleva a ofrecer al alumnado una educación de máxima calidad y más actualizada
posible, que la hace verdaderamente importante.
Permite estar renovando a medida que el mundo vaya cambiando con el fin de brindar
conocimientos actualizados y de utilidad a los estudiantes.
Teoría de la
educación,
saber
educativo,
pedagogía,
saber
pedagógico,
formación
pedagógica,
experiencia
docente,
enseñanza,
aprendizaje
Álvarez, G., et al.
(2021), Charino, N. y
Plachot, G. (2023),
Herrera, J. y Ruíz, A.
(2018); Lozano, E. y
Rodríguez, R. (2022);
Macanchí, M. et al
(2020); Martín, (2019);
Orellana, E. et al.
(2020); Suárez et al.
(2019); UNESCO.
(2017)
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
17
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
Educación Médica
Desde los postulados de Flexner, se produjeron cambios en la educación médica que
obligan a reevaluar los planes de formación en atención al desempeño que se espera en el
nuevo contexto social, científico y gremial de la comunidad médica.
La educación médica es tarea demandante y compleja, la cual requiere un saber
pedagógico específico, adicional al saber científico con el que cuenta cada uno de los
docentes médicos.
En el contexto de este siglo XXI, la educación universitaria en medicina tomó distancia del
modelo pedagógico clásico positivista de la enseñanza, mediante el cual el alumno repite y
memoriza contenidos que el docente imparte.
La educación médica se caracteriza por esfuerzos constantes en mejorar la formación de
los futuros médicos.
Actualmente, la educación médica avanza hacia estrategias de enseñanza y aprendizaje
para formar médicos autónomos, capaces de adaptarse a contextos en constante cambio,
críticos, con habilidades para trabajar de manera colaborativa, buscar y seleccionar
información.
Facultades de
medicina,
enseñanza,
calidad en
educación
médica,
currículo
médico;
informe
Flexner;
educación
médica
Campbell, C. (2017);
Huguet, Y. et al.
(2018); Jara-
Gutiérrez, N. et al.
(2015); Morán, (2019);
Patel, M. (2016)
Gómez López, W.
(2022); González, P., y
Luna, V. (2019);
Torres, C. (2023);
WMA (2015)
Práctica
pedagógica
La práctica pedagógica conlleva a la habilidad de manejar los conocimientos pedagógicos
para realizar que el conocimiento de las teorías llegue fácilmente a los educandos a través
de la metodología empleada.
Este orienta hacia la percepción sobre su actuación profesional, enfocándose en aspectos
más técnicos: planeación, contextualización didáctica, manejo de contenidos, estrategias
de enseñanza, variedad de medios didácticos y evaluación.
La práctica pedagógica es un medio de transformación de realidades en los contextos
sociales, la cual involucra el deber ser con el ser docente.
Permite a los docentes acciones que pueden ejecutar con los alumnos para lograr los
aprendizajes esperados a través de diversas estrategias didácticas y recursos.
Sitúa al docente como un ser creador capaz de aportar experiencias innovadoras
encaminadas a facilitar mejores ambientes educativos, además de aportar al campo
educativo desde la enseñanza, la pedagogía y la investigación.
Identificar oportunidades para el mejoramiento de la calidad del proceso docente
educativo en las ciencias médicas.
Práctica
pedagógica, eje
didáctico,
didáctica
universitaria,
experiencia
docente
Arreola, A; Palmares,
G y Ávila, G. (2019);
Casasola, W. (2020);
Castellano, N. y Díaz,
B. (2020); Cuentas, H.,
et al. (2020), Chávez-
Vega, R. (2021);
Guerrero C, Correal-
Cuervo R,
Bohórquez-Olaya C,
Burgos-Diaz J,
Jaimes-Bernal C,
Montañez-Torres C.,
(2023); Guerrero-
Pineda, Y. y Loaiza, Y.
(2018); Mantilla, G. et
al. (2021); Ripoll-
Rivaldo, M. (2021);
Torres, A. y Álvarez,
M., (2021)
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
18
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
3. Dimensiones:
3.1 Docente universitario
Por su parte, Colina describió que “la
universidad no se limita al conocimiento de
habilidades, sino a la formación integral de
individuos humanos, competentes y
autónomos en la solución de los problemas
reales de la comunidad
5
; asumir esto en
tanto principio y meta de la actuación
pedagógica implica concebir la educación
superior no solo como una herramienta,
sino como la máxima posibilidad de
desarrollo, para lo cual hay que apoyarse en
una experiencia educativa de pensamiento
complejo desde la perspectiva de la
didáctica, la pedagogía y la forma de
abordar el conocimiento que permita
constituir la enseñanza no solo como un
acto que forma profesionales, sino también
como formación integral. Cada vez resulta
más necesario y también más urgente
definir y reforzar la especificidad de la
docencia universitaria, debido a que las
ciencias, además de su normal acumulación
de conocimientos, amplían cada vez más
sus campos, se vuelven cada vez más
complejas y diversificadas. En este orden de
ideas, Paul Freire afirmó que “enseñar no es
transferir conocimiento, sino crear las
posibilidades para su producción o su
construcción; quien enseña aprende al
ensar y quien enseña aprende a
aprender”
6
. En efecto, esto es aplicable en
medicina, porque se adquiere una gran
cantidad de conocimiento, pero sin idea de
cómo transmitir adecuadamente lo
aprendido.
Igualmente, Macanc et al. describieron
que el docente universitario es el
encargado de facilitar, tutorar, asesorar,
gestionar y orientar el proceso de
aprendizaje; a su vez, este tiene como tarea
ineludible revisar las implicaciones
formativas iniciales y continuas, aspecto
clave en todo este proceso
7
. Aunado a esto,
ser docente en la actualidad no es una tarea
sencilla; hoy en día, se le exige al docente
no solo ser experto en su materia, sino
dominar las técnicas, métodos y estrategias
de enseñanza, pero no únicamente desde
una perspectiva cnica, como lo
expresaron Lozano y Rodríguez
8
.
Al respecto, y tal como lo plantearon
Bermejo y Suarez, el ejercicio de la
docencia desde cualquier nivel ya sea la
educación inicial o bien durante todo el
recorrido de la educación universitaria
pasando por pregrados y posgrados se
convierte en una de las actividades s
complejas de la sociedad y la cual condujo a
emitir un conglomerado de conceptos y
teorías sobre cómo se enseña y cómo se
aprende, soportadas por los elementos
teóricos de la pedagogía, la filosofía y otras
ciencias
9
.
De igual forma, Forero-Jiménez expresó
que la educación universitaria sufre cada
vez mayores presiones para atender las
necesidades de la sociedad, donde el
conocimiento se constituye en un
instrumento importante de desarrollo
10
.
Por consiguiente, este nivel educativo
integra diversos elementos, tales como el
proyecto institucional, los procesos
académicos, la visibilidad nacional e
internacional, la investigación, pertinencia
e impacto social, bienestar y egresados. De
tal modo que todos estos elementos
inciden en el adecuado logro de los
objetivos de formación; sin embargo, es el
profesor quien, con su acción docente,
forma a sus estudiantes, dado que es quien
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
19
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
materializa el proceso enseñanza-
aprendizaje.
3.2 Formación docente
La enseñanza ligada a la formación en
docencia es una tarea demandante y
compleja que requiere un saber pedagógico
específico, adicional al saber científico,
como manifestaron Charino y Plachot
11
. En
general, la docencia médica se ha realizado
de una forma tradicional, al enfocarse de
manera exclusiva en la transmisión de
conocimientos hacia los estudiantes a
través de unas prácticas docentes que se
han transmitido generacionalmente por
una simple razón, esto es, al médico y a
otros profesionales de la salud, en muchos
casos, no se le ha ensado a ser docente y
los programas no incluyen temas de
ensanza y pedagogía en sus currículos
12
.
En ese sentido, desde la perspectiva
docente en el área de la salud, al igual que
otras áreas del conocimiento, el enseñar
responde a la demanda de construcción del
saber pedagógico expresado en la escritura
de la práctica diaria del oficio en la
formación del futuro médico.
Igualmente, se retoman las variables
abordadas a partir del concepto de saber
pedagógico y derivado de esto el rol
docente y la práctica pedagógica de
acuerdo con el contexto de autores y
posturas que contemplan estos aspectos
13
;
por consiguiente, el saber pedagógico
surge de una triple relación de
planteamientos como son la práctica
pedagógica, la reflexión y el rol docente,
donde la práctica se constituye en la
cotidianidad y la reflexión. Esta es una
herramienta para fundar la relación
pedagógica entre la teoría, la práctica y la
experiencia.
En la actualidad, se considera que la
docencia, como la investigacn y la
práctica de cualquier profesión, demanda
una capacitación espefica. Además de las
competencias específicas para ejercer la
profesión, existen las competencias
relacionadas especialmente con la
docencia universitaria; por ejemplo, el
dominio de un área del conocimiento, el
dominio pedagógico y el ejercicio de la
dimensión política de la ensanza
superior
14
. Lo anterior supone insistir en la
afirmación de que la formación pedagica
es extremadamente relevante para el
ejercicio de la docencia, puesto que
necesita adoptarse como una prioridad por
las carreras de Ciencias de la Salud.
Del mismo modo, en el quehacer educativo
se conjugan distintos aspectos, tales como
la formación docente, la educación, el
currículo, la didáctica, la pedagogía, el
desarrollo humano y las competencias
docentes; de ahí que, el pensamiento
complejo en la educación superior tiene
que ver con la capacidad para razonar
eficientemente soportada por las
consideraciones culturales y humanas que
sustenta la esencia de la gestión formativa
universitaria, articulada en una relacn
dialéctica con el resultado acumulado en la
construcción del conocimiento por la
humanidad y el desarrollo constante del
conocimiento científico
15
.
En esta misma línea, Cejas et al. y Ramirez
et al. apuntaron a que un buen perfil
docente está orientado hacia las
competencias comunicativas, el liderazgo,
la inteligencia emocional, el trabajo en
equipo y mostrar capacidad de enfrentar
situaciones complejas
16,17
. De tal manera que
el docente universitario debe reunir tres
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
20
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
características: pedagógicas,
metodológicas y personales
18
.
Con estas ideas, Lozano y Rodríguez,
describieron que la formación docente
equivale a la apropiación de la cultura
docente, pero también lleva a su
transformación
8
. En ese sentido, esto no
implica solo dar clases en una institución,
tampoco se trata de repetir y aplicar lo que
otros sujetos hacen o lo que al propio
personal docente se le ha enseñado o
exigido hacer en el área de la salud. Como
consecuencia, formarse como docente
quiere decir que la persona asumcomo
proyecto personal el ser docente que
reflexiona al respecto para transformarse a
sí mismo como profesor, confrontando sus
viejas prácticas, las prácticas e ideas
aceptadas, incluso las exigencias
institucionales para mejorarse en su rol
docente y con ello transformar la cultura
docente en la que se encuentra inserta.
Por tal motivo, en el contexto del siglo XXI,
es urgente que la educación universitaria
tome distancia del modelo pedagico
clásico positivista de la enseñanza,
mediante el cual el alumno repite y
memoriza contenidos que el maestro
imparte, donde se prioriza el discurso del
profesor. Como contraposición, es
necesario transformar la interacción
unidireccional docente-discente en una
relación bidireccional dialéctica en la cual
se supere el aprendizaje memorístico o
repetitivo para avanzar hacia el aprendizaje
significativo y profundo, como lo
puntualizó Gómez- López
1
.
3.3 Educacióndica
En conformidad con la declaracn de la
Asociación Médica Mundial [WMA]
19
, la
educación en la disciplina médica está
compuesta en tres momentos: el pregrado
universitario, las especializaciones o
postgrado y la formación académica
continua. En este sentido, se considera una
continuidad académica y profesional,
dinámica y cambiante desde el primer
semestre en las facultades médicas hasta
que el profesional se retira de su ejercicio
profesional. Asimismo, su principal objetivo
sobre todo lo concerniente con la
educación deldico, ya sea en formación
o en su especialización, consiste en
prepararlos para colocar en práctica los
descubrimientos científicos y el
tratamiento de la enfermedad.
Al respecto, Morán, en el documento sobre
las competencias del médico del siglo XXI,
expresó que:
Los procesos adaptativos a los contextos
sociales, económicos y políticos son
trascendentales en la educación del futuro
dico y deja en claro que esta formación
es exigente en la adaptación al nuevo
mundo, vanguardista y globalizado cuyas
acciones universales inciden directamente
en la salud mundial
20
.
Se podría decir que las perspectivas sobre
el aprendizaje son importantes, porque
influyen en casi todas las decisiones sobre
el plan de estudios, la enseñanza y el
proceso de evaluación en torno a la
educación dica. Desde esta perspectiva
y desde el informe de Flexner de 1910 sobre
educación dica, hasta la definición
canadiense de competencias médicas
plasmada en el Marco de Competencias del
dico [CANMEDS) por el Real Colegio
Canadiense de Médicos y Cirujanos
21
, se
propuso el perfil de un docente en el área
de la medicina como un profesional
innovador y creativo, al involucrar las
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
21
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
tecnologías de la información y cambiar los
todos de ensanza, haciendo énfasis en
la práctica y ajustando las metodologías de
evaluación, lo que concuerda con lo
descrito por Torres
3
.
En efecto, Huguet planteó que:
La educación médica es ese conjunto
amplio y complejo de eventos, procesos e
influencias, tanto deliberadas como
espontáneas, con las que el aspirante a
dico está rodeado desde el día de su
ingreso a la facultad de medicina hasta el
final de su vida práctica
12
.
A partir de esto, se produjeron cambios
relevantes en la comprensión de los
aspectos fundamentales de la educación
dica, en relación con el aprendizaje
eficaz y los atributos profesionales que se
requieren de los médicos.
En este sentido, cuando se desea ser
docente de medicina en esta nueva
concepción, la propuesta de Torres, al
describir que las experiencias facilitadoras
del aprendizaje actividades de enseñanza
aprendizaje han de planearse y no dejarse
al azar o aleatoriamente, y los cambios
deseados objetivos de aprendizaje tienen
que definirse a priori, al igual que la
metodología y los criterios de evaluación
del aprendizaje
3
; asimismo, hay que tener
presente la capacidad de comunicarse,
gestionar los propios sentimientos, trabajar
en equipo, hacerlo con criterios éticos en
un entorno multicultural, detectar las
propias necesidades de formación y
actualizarse, analizar un entorno
rápidamente cambiante y adaptarse
profesionalmente a él.
A su vez, González y Luna estimaron que la
educación médica se caracterizó por
esfuerzos constantes en mejorar la
formación de los futuros dicos y la
atención que brindan a los pacientes
22
;
desde el punto de vista pedagógico, se es
viviendo la era de mejora de la educación
dica, la enseñanza innovadora y los
todos de enseñanza empleados
actualmente; de igual modo, el aprendizaje
basado en competencias y las lecturas
pasivas dieron lugar a experiencias de
aprendizaje interactivo en pequeños
grupos, entrenamiento por simulación,
habilidades procedimentales, habilidades
comunicativas y la toma de decisiones,
paralelo al crecimiento del conocimiento
científico de salud y la enfermedad.
Del mismo modo, Orellana et al. advirtieron
en su estudio que se realizaron evidentes
cambios significativos que permitieron a su
vez iniciativas de una reforma importante
en la educación dica que pueden
requerir una conceptualización más amplia
del proceso educativo
23
. En este orden de
ideas, la medicina es una profesión en
constante evolución; por ello, para
asegurar que la formación en medicina sea
acorde con la evolución continua de la
profesión, ocurrieron ltiples
transformaciones en la educación médica,
incluidos los cambios en la estructura, la
gobernanza y la puesta en marcha de dicha
educación, como lo describió Gómez-
López, al considerar que en el contexto del
siglo XXI la educación universitaria en
medicina tomó distancia del modelo
pedagógico clásico positivista de la
ensanza, mediante el cual el alumno
repite y memoriza contenidos que el
maestro imparte, donde se prioriza el
discurso del profesor, a transitar a un
nuevo modelo pedagógico por
competencias con un enfoque
constructivista que rompe con la gica de
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
22
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
la transmisn pura y simple de
conocimientos, a favor de la adquisicn de
un nuevo saber a partir de la práctica en un
contexto dado
1
. En efecto, este enfoque da
sentido al aprendizaje.
3.4 Práctica pedagógica
Hablar de la práctica pedagógica, y
teniendo en cuenta lo descrito por Jara-
Gutiérrez et al., hace necesario que el
docente cuenta de su conocimiento
disciplinar y pedagógico a partir de sus
experiencias en el aula, de modo que esto le
permita identificar la construcción de
conocimiento en la interacción docente y
estudiante en un marco educativo
24
.
En este sentido, para Arreola et al.:
Consiste en la habilidad de manejar los
conocimientos pedagógicos para hacer que
el conocimiento de las teorías llegue
fácilmente a los educandos a través de la
metodología empleada por el docente,
considerando las características del grupo,
su contextualización y las necesidades
actuales
25
.
De esta manera, la práctica pedagógica
sitúa al docente como un ser creador capaz
de aportar experiencias innovadoras
encaminadas a facilitar mejores ambientes
educativos, además de aportar al campo
educativo desde la enseñanza, la pedagogía
y la investigación
26
.
Por consiguiente, abordar el componente
teórico en el tema de la práctica
pedagógica del docente de medicina desde
la formación docente conduce a que los
procesos educativos tienen que ser y
hacerse de forma analítica, crítica y
reflexiva. De ahí que desde el sentido
educativo de un docente surja como
consecuencia de sus experiencias
anteriores, donde su práctica pedagógica
debe interpretarse como un proceso de
representación, formación y
transformación a los nuevos retos que la
academia necesita
27
. Además, hay que partir
de que la labor docente no solo implica
transmitir conocimientos, dado que su
compromiso debe sustentarse con sentido
de humanidad, rigurosidad, calidad y
exigencia.
En consecuencia, la pctica pedagógica se
considera una herramienta dinámica,
cambiante y compleja que sirve como
estrategia del saber y se relaciona
directamente con el entorno sociocultural
donde se desempa el docente, así como
las relaciones con la práctica política, las
teorías o disciplinas que la apoyan, entre
otras. De igual modo, esta contempla tres
elementos metodológicos: la institución, el
sujeto y el saber pedagógico
28
. Por lo tanto,
en el contexto de la enseñanza
universitaria, los docentes deben procurar
que los estudiantes aprendan a conocer
nuevos conceptos y no tanto a
memorizarlos; en efecto, la diferencia
cualitativa está en enseñar a aprender al
estudiante, este es el papel que juega el
profesor universitario: un facilitador del
aprendizaje.
Por consiguiente, el rol docente en las áreas
de la salud es transformador y emancipador
de su práctica pedagógica cuando
reflexiona desde su quehacer, cuando
realiza una autoevaluación permanente de
cada uno de sus modelos de aprendizaje y,
por ende, cuestiona su ejercicio práctico, lo
que trasciende de forma responsable a sus
estudiantes y gesta ambientes de
aprendizaje cálidos y confiables, donde el
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
23
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
estudiante es un ser activo, reflexivo y
dinámico de su aprendizaje
29
.
En ese orden de ideas, el sentido educativo
de un docente surge como consecuencia de
sus experiencias anteriores, donde su
práctica pedagica debe interpretarse
como un proceso de representación,
formación y transformación a los nuevos
retos que la academia necesita
27
.
Igualmente, es necesario comprender que
la labor docente no solo implica transmitir
conocimientos, sino que su compromiso
debe sustentarse con un sentido de
humanidad, con rigurosidad, calidad y
exigencia, lo que conlleva a que el saber
pedagógico se transforme desde la práctica
pedagógica y configure el rol de docente.
Por otro lado, hay que ser claros en el
sentido de que el docente de profesión
dica no se for desde un campo
pedagógico, como suele ocurrir en las
ciencias humanas y licenciaturas, más bien
llega al aula de clases como una actividad
subsecuente de su práctica médica y no
como su principal motivo de ejercer los
conocimientos dicos. En este sentido,
en la figura del dico docente se plantean
retos en sus intenciones pedagógicas, de
modo que el médico debe ser ante todo un
experto en la materia y así presentarse ante
sus estudiantes; debe ser un facilitador de
los aprendizajes de sus estudiantes,
quienes se convertin en sus futuros
colegas, inculcando en ellos todos los
principios de la responsabilidad médica. Un
tercer reto es ser modelo y maestro de
vocación dica
9
.
En tal sentido, Bermejo y Suarez
recomendaron que el rol del dico en su
práctica pedagógica debe estar orientada
hacia la reflexión e introspección y, en esa
medida, realizar una mirada crítica de las
estrategias y metodoloas que conlleven a
mejorar los procesos de ensanza y
aprendizaje en sus estudiantes
9
.
En este orden de ideas, la práctica
pedagógica, según Ripoll-Rivaldo, es uno de
los procesos académicos que requiere
mayor rigurosidad en la formación
docente, la cual se refleja en su gestn
educativa y ejercicio profesional
30
; a su vez,
puntualiza que, el docente se reconoce
como un actor principal que debe
encaminar su trabajo formativo teniendo
en cuenta los valores, competencias a
desarrollar, además de una visión holística
y compleja del conocimiento.
Del mismo modo, en todo proceso de
formación disciplinar que involucre la
ensanza y el aprendizaje la clave está en
lograr una perfecta combinacn entre el
rigor de la disciplina médica y una buena
práctica pedagógica al momento de educar
al futuro profesional de la medicina
31
. En
este sentido. lo que hace y ejecuta el
docente se convierte en acciones
importantes y fundamentales para lograr el
objetivo señalado. Sin embargo, es
realmente común encontrar que una buena
parte del personal médico que ejerce en las
cátedras universitarias poseen una fuerte
formación desde lo científico, del
conocimiento clínico propio de la
disciplina.
Por su parte, Torres y Álavarez plantearon
que el proceso docente educativo se
concreta en la instrucción que expresa el
resultado de la interacción profesor-
alumno en cuanto a la asimilación de los
sistemas de conocimientos y habilidades,
así como su capacidad de aplicarlos de
forma creadora y al desarrollo integral del
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
24
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
estudiante, lo que permite identificar
oportunidades para el mejoramiento de la
calidad del proceso docente educativo en la
Universidad de Ciencias dicas
32
.
4. Resultados y discusiones
A partir de la presente investigación, se
observó que ser profesor de educación
superior subraya la importancia de
considerar la complejidad y pluralidad de
saberes que implican llevar adelante la
docencia universitaria; asimismo, esto
supone contemplar las dimensiones
propuestas en procesos singulares y
colectivos para fortalecer, potenciar y
revitalizar el sentido que tiene el rol
docente para la comunidad académica,
educativa y social; esta perspectiva está en
sintonía con Charino y Plachot, debido a
que esto plantea una reflexión sobre el
compromiso y la ética de las prácticas
docentes
11
; ello implica reconocer esta
diversidad, así como generar posibilidades
de diálogo y articulación, pero también
requiere construir una especificidad en
determinados enfoques teóricos,
estrategias metodológicas y ámbitos de
abordaje mediante un proceso de
aprendizaje situado, desarrollo de
funciones universitarias, actividad
académica y experticia profesional.
La formación docente, como un campo de
perfeccionamiento del profesorado,
permite la oportunidad de aplicar las
diferentes teorías y postulados sobre este
tema; de igual modo, para que el docente
aproveche el espacio de formación con el
objeto de desarrollar múltiples habilidades
y destrezas que lo conviertan en un
profesional competente y, en esa medida,
oriente su quehacer con destrezas para el
proceso enseñanza-aprendizaje de sus
educandos; esto, en concordancia con lo
expuesto por Álvarez et al., donde tales
procesos de formacn posibilitan que el
docente mejore su desempeño y, por ende,
la calidad de la enseñanza
33
. Por tal razón,
deben mantenerse de manera continua, no
solo como espacios formativos, sino
también de reflexión del quehacer
pedagógico.
Acorde con los resultados del análisis
documental sobre la comprensión de la
práctica pedagógica desde la formación
docente del profesor de medicina, se
observaron avances y aportes con
información relevante sobre las
características generales del profesorado
universitario, la formación docente y la
educación médica, los cuales posibilitan
identificar aspectos de suma importancia
relacionados principalmente con su
contexto, el ámbito pedagógico, el proceso
ensanza-aprendizaje y el ejercicio
docente. A su vez, estos contribuyen en
gran medida con la garantía de la calidad de
la educacn médica.
En ese sentido, la educación médica y la
práctica pedagógica del profesor de
medicina, en los años transcurridos desde
el estudio de Flexner, posibilitaron
comprender que, en casi todos los aspectos
de la pedagoa, esta ha evolucionado en
estos tres grandes aspectos: los papeles de
profesor y alumno cambiaron; se puso de
manifiesto la naturaleza dinámica de la
ensanza y el aprendizaje, tanto en sus
aspectos individuales, como colectivos; y,
finalmente, se hizo evidente la importancia
del entorno en el apoyo al aprendizaje, lo
que permitió que los educadores dicos
tengan disponibles nuevas formas de
pensar sobre mismos, sobre su trabajo y
sobre sus relaciones con el aprendizaje y los
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
25
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
estudiantes. Por lo tanto, se podría afirmar
que esto está en sincronía con lo planteado
con Gómez- pez
1
.
Con el proceso de globalización, se observa
una gran transformación en el rol del
docente de medicina y la necesidad de que
este se capacite para lograr su aporte en la
calidad e innovación de la educación
dica y, en esa medida, aplicar con
fundamento los más avanzados
instrumentos que aseguren una gestión
educativa superior con metodologías
modernas que al final influirán en la calidad
del egresado y con ello su actuación futura
en la comunidad; de ahí que la formación
docente sea tan importante para la calidad
del proceso educativo y la sociedad. Esto
concuerda con la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO]
34
, cuando
indicó que “si el docente no cambia, no
podrán hacerse cambios relevantes en los
procesos educativos para que estos sean
conforme a la necesidad que se genera de
las demandas sociales”.
Aunado a esto, la práctica pedagógica es el
escenario donde el docente da cuenta de su
conocimiento disciplinar y pedagógico a
partir de sus experiencias en el aula, el cual
le permiten identificar la construcción de
conocimiento en la interacción docente y
estudiante en un marco educativo; de esta
manera, la práctica pedagógica sitúa al
docente como un ser creador, capaz de
aportar experiencias innovadoras
encaminadas a facilitar mejores ambientes
educativos, además de aportar al campo
educativo desde la enseñanza, la pedagogía
y la investigación, acorde a lo planteado por
Guerrero et al.
35
.
En medicina, la práctica pedagógica y las
formas innovadoras de ensar coinciden
con lo formulado por Pineda y Loaiza
28
,
quienes puntualizaron que la formulación
de modelos didácticos o de enseñanza,
fuera de paradigmas hegemónicos, aporta a
visiones evolutivas y relativistas del
conocimiento y, en esa medida, construyen
un valor social relacionado con el
compromiso y la responsabilidad que
facilitan en los estudiantes el desarrollo de
competencias profesionales.
4. Conclusiones
A partir de las interpretaciones y hallazgos
anteriores, se destacó que la educación
superior presenta desafíos importantes en
un mundo de continuos cambios que
demandan reflexionar sobre el propósito
formativo de las instituciones con el fin de
dar respuesta a las necesidades del entorno
y de la sociedad en este nuevo siglo, donde
hay que tener presente temas como la
calidad, el proceso enseñanza-aprendizaje,
la capacitación docente y los modelos
pedagógicos.
Por tal motivo, la formación docente es
esencial para proporcionar una educación
de calidad y garantizar el éxito de los
estudiantes en el futuro, esto corresponde
a la responsabilidad que tiene el profesor
para transmitir conocimientos y
habilidades que son esenciales para el
desarrollo de los estudiantes. De modo que
esta práctica no solo se trata de adquirir
nuevas habilidades, sino que también debe
ayudar a los profesores a mejorar su
ensanza y motivar a sus estudiantes de
medicina.
Tras el análisis documental en el tiempo
transcurrido desde los postulados de
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
26
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
Flexner, se produjeron cambios en las
prácticas médicas que obligan a reevaluar
los planes de formación en atención al
desempeño que se espera en el nuevo
contexto social, científico y gremial de la
comunidad médica.
Asimismo, tal y como se pudo corroborar,
la práctica pedagógica requiere de una
preparación conceptual, procedimental y
estratégica del docente que conduzca al
profesor a reflexionar sobre la cotidianidad
y la forma de intervenir los conceptos
teóricos y la forma de ponerlos en escena
para asumir los retos de una práctica
pedagógica conforme con las necesidades
de las ciencias médicas en constante
evolución.
Por tal motivo, el uso de pedagogías activas
por parte de los docentes dinamiza el
proceso de enseñanza y aprendizaje que les
permitirá ir más allá de los métodos
tradicionales y, por consiguiente, pasar al
modelo educativo basado en la teoría del
pensamiento complejo. Paralelamente, esto
se relaciona con la valoración positiva que
ellos tienen de su experiencia, la cual les
permite identificar de qué manera esta
práctica contribuye al proceso formativo
de los estudiantes, así como a la mejora
continua de sus pcticas pedagógicas.
En suma, es necesario avanzar en el
desarrollo de herramientas dinámicas y
flexibles que posibiliten establecer el grado
de conocimiento del docente de medicina
en lo que concierne al modelo pedagógico
establecido y la coherencia en el actuar al
momento de ejecutar el saber enseñar y los
estilos de evaluación utilizados en el
proceso, los cuales determinan la eficiencia
en su labor docente con calidad en
cualquier escenario de la educación
dica.
5. Declaraciones
5.1 Conflicto de intereses
El autor plantea que no existe conflicto de
intereses que pueda sesgar los resultados o
la interpretación del estudio.
5.2 Financiamiento
No monetario
5.3 Agradecimientos
A mi familia y a las Universidades de
Antioquia de Medellín Colombia y de Baja
California de México.
Referencias
1. Gómez-López W. La Educación Médica
en el Siglo XXI. Revista De
Investigación Ciencias De La Salud.
2022; 2(3): p. 12-17.
2. Bernate, J. & Vargas, J. Desafíos y
tendencias del siglo XXI en la
educación superior. Revista de
Ciencias Sociales. 2020; 26.
3. Torres C. Educación médica en
Colombia y propuestas de cambio.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2023 Abril; 7(2): p. 97-
108.
4. Arias F. El Proyecto de Investigación
Introducción a la metodología
científica (7a ed) Caracas: Editorial
Episteme, C.A.,; 2016.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
27
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
5. Colina A. La educación superior desde
la visión del pensamiento complejo.
Científica Ecociencia. 2020 Febrero; 7.
6. Vergara A. El papel del docente, el
ejemplo y el maestro en la enseñanza
de la medicina. Revista Colombiana de
Cirugía. 2017 Febrero; 32(1): p. 9-11.
7. Macanchí, M; Orozco, B; Campoverde,
M. Innovación educativa, pedagógica y
didáctica. Concepciones para la
práctica en la educación superior.
Revista Universidad y Sociedad. 2020;
12(1).
8. Lozano E, Rodríguez R. Vocación y
formación docente en el área de la
salud: impulsos para la transformación.
Revista Docencia Universitaria. 2022
Enero-Junio; 23(1): p. 23-43.
9. Bermejo F, Suarez M. La función
pedagógica del médico docente como
oportunidad. Anamnesis y tratamiento.
Educación Médica. 2019; 22(5).
10. Forero-Jiménez MY. Modelo de
responsabilidad social universitaria:
una propuesta para las instituciones
colombianas. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación. 2019; 9(2): p.
249-260.
11. Charino N, Plachot G. Pluralidad de
saberes en la formación docente
universitaria. Investigaciones y
experiencias. 2023 Diciembre; 10(2): p.
2-10.
12. Huguet Y. Preparación de profesores
en ciencias médicas: Una visión desde
las páginas de Edumecentro. Revista de
Educación Médica del Centro. 2018
Julio; 10(3).
13. Herrera J, Ruíz A. El saber pedagógico
como saber práctico. Pedagogía y
Saberes. 2018 Julio;(49): p. 9-26.
14. Vera O. El nuevo modelo docente
universitario en medicina. Revista
"Cuadernos". 2016; 57(1): p. 59-64.
15. Paredes M, López Z, Velasteguí E.
Mirando hacia el futuro con
pensamiento complejo en la educación
superior. Ciencia Digital. 2018; 1(1): p. 2-
22.
16. Cejas M, Mendoza D, Alban C, Frias É.
Caracterización del perfil de las
competencias laborales en el docente
universitario. Revista Orbis. 2020
Julio;(45): p. 23-37.
17. Ramirez-Asis E, Espinoza M, Esquivel
S, Naranjo-Toro M. Inteligencia
emocional, competencias y
desempeño del docente universitario:
Aplicando la técnica mínimos
cuadrados parciales SEM-PLS. Revista
electrónica interuniversitaria de
formación del profesorado, 23(3): p.
99-114.
18. Alonso-Martín P. El perfil del buen
docente universitario según la
valoración de alumnos de Magisterio y
Psicopedagogía. Perfiles Educativos.
2019; 41(164): p. 65-79.
19. Asociación Médica Mundial [WMA].
Competencias y perfiles del médico.
[Online].; 2015. Available from:
https://www.wma.net/es/.
20. Morán J. Competencias del médico del
siglo XXI. Un cambio necesario. Rev.
Cient. Cienc. Salud. 2019; 1(2): p. 58-73.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
28
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
21. Campbell C. Developing teachers’
professional learning: Canadian
evidence and experiences in a world of
educational improvement. Canadian
Journal of Education. 2017; 40(2): p. 1-
33.
22. González P, Luna V. La transformación
de la educación médica en el último
siglo: innovaciones curriculares y
didácticas (parte 1). Investigación En
Educación Médica. 2019 Abril; 8(30): p.
95-109.
23. Orellana EO, Juanes BY, Orellana O,
Orellana F. Formación pedagógica de
los docentes de la carrera de medicina
en Ecuador. Universidad y Sociedad.
2020; 12(3): p. 176-184.
24. Jara-Gutiérrez N, Díaz- López MM,
Zapata-Castañeda PN. Desafíos
educativos para el profesor de
medicina: evaluación de su
desempeño. Iatreia. 2015 Julio ; 28(3): p.
292-299.
25. Arreola A, Palmares G, Ávila G. La
práctica pedagógica desde la
socioformación. Revista RAES. 2019;
11(18): p. 74-87.
26. Guerrero C, Correal-Cuervo R,
Bohórquez-Olaya C, Burgos-Diaz J,
Jaimes-Bernal C, Montañez-Torres C.
Modelo educativo, prácticas
pedagógicas y valoraciones de
docentes en educación superior.
Educación y Humanismo. 2023 Julio;
25(45): p. 205-223.
27. Castellano N, Díaz B. Calidad de la
Práctica Pedagógica del Docente
Universitario. Revista Científica
Electrónica de Negocios. 2020 Julio;
16(46): p. 42-52.
28. Pineda Y, Loaiza Y. Estado del arte de
las prácticas pedagógicas de los
maestros de las Escuelas Normales
Superiores y las Facultades de
Educación. Praxis. 2018; 14(2): p. 265-
285.
29. Trillo F, Nieto JM, Martínez B,
Escudero JM. El Desarrollo Profesional
y la Colaboración Docente: Un Análisis
Situado en el Contexto Español de las
Tensiones y Fracturas Entre la Teoría y
la Práctica. Archivos Analíticos de
Políticas Educativas. 2017; 25(117): p. 2-
23.
30. Ripoll-Rivaldo M. Prácticas
pedagógicas en la formación docente:
desde el eje didáctico. Telos. 2021
Mayo-Agosto; 23(2): p. 286-299.
31. Mantilla G, Ariza K, Santamaria A,
Moreno S. Educación médica basada
en competencias: Revisión de enfoque.
Universitas Medica. 2021; 62(2): p. 1-12.
32. Torres A, Álavarez M. El desempeño
profesional del médico docente en la
asignatura Medicina Interna. Atenas:
Revista Científico Pedagógica. 2021;
53(1): p. 71-86.
33. Álvarez G, Viteri J, Estupiñán J, Viteri C.
La formación continua de los docentes
de la educación superior como
sustento del modelo pedagógico.
Revista Conrado. 2021; 17(S1): p. 431-
439.
34. Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO]. Formación
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (2): e30. Abril-Junio. 2024.
29
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i2.30
docente. Educación Superior y
Sociedad. 2017; 9.
35. Guerrero HR, Morales Y, Nuñez GP,
Medina ED. Impacto de la
resignificación de la práctica
pedagógica investigativa y del
currículo de graduados de pedagogía
de instituciones de educación superior
en Barranquilla-Colombia. Formación
Universitaria. 2020; 13(2): p. 29-38.
Derechos de Autor © Guido Manuel Hernández-Paternina 2024
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que
cumpla la condicn de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada,
proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el
apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia