Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
41
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
Artículo de Revisión
Discriminación étnica en el consumo de alcohol de
adolescentes: análisis de concepto
Isamar Daniela Enríquez-Quintero
1
, María Magdalena Alonso-Castillo
1*
,
Sandra Cristina Pillon
2
y Nora Angélica Armendáriz García
1
1
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León,
México.
2
Universidade de São Paulo. Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil.
*Autor de correspondencia: María Magdalena Alonso-Castillo, Universidad Autónoma de
Nuevo León. Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México. E-mail:
magdalena_al[email protected], ORCID: 0000-0002-7197-8116
Enviado: 11/04/2024 Aceptado: 28/06/2024 Publicado: 27/09/2024
Resumen: Introducción: Este artículo aborda la creciente inquietud respecto al consumo de alcohol
en adolescentes, subrayando sus impactos significativos en la salud. Se centra en la intersección entre
etnicidad y consumo de alcohol, con especial énfasis en la exploración de la discriminación étnica.
Métodos: A través del análisis de concepto según la metodología de Walker y Avant, este estudio se
propone descomponer y comprender la complejidad inherente a este fenómeno. Sus objetivos
primordiales incluyen la comprensión de los elementos esenciales y las dimensiones asociadas con la
discriminación étnica en el consumo de alcohol en adolescentes. Se realiza una revisión exhaustiva de
la literatura científica en diversas bases de datos, como Scopus, Biblioteca Cochrane, PubMed, LILACS
y EBSCO. Resultados: Tras analizar 11 artículos, se identificaron siete atributos clave vinculados con
la discriminación étnica, tales como percepción y estereotipos, trato diferencial, injusticia
institucional, rechazo interpersonal, discriminación cultural, manifestaciones graves e interacciones
discriminatorias. Estos atributos se traducen en escalas específicas para evaluar la resiliencia
individual. Conclusión: Destacamos la necesidad de intervenciones específicas y contribuimos a una
comprensión detallada de la discriminación étnica, ofreciendo implicaciones prácticas en ámbitos
como la educación y la salud. Este estudio proporciona una base para el desarrollo de prácticas
futuras.
Palabras clave: Discriminación étnica; Prueba de Estudio Conceptual; Consumo de alcohol;
Adolescentes; Disparidades de salud.
1. Introducción
La preocupación constante en los ámbitos
científico y social respecto al consumo de
alcohol en la adolescencia se ve acentuada
por sus impactos significativos en la salud
y bienestar de los jóvenes. Esta inquietud
adquiere mayor relevancia ante el
aumento del consumo excesivo mensual
(del 4.3% al 8.3%), así como el incremento
en el consumo consuetudinario (del 1% al
4.1%) y diario (de 0.2% a 2.6%). Estas
tendencias plantean serios riesgos para la
salud y sugieren un potencial aumento en
la tolerancia y dependencia al alcohol en
este grupo demográfico
1-4
.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
42
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
A medida que la investigación avanza, se
evidencia que las experiencias
relacionadas con la etnicidad desempeñan
un papel crucial en la formación de
patrones de consumo de alcohol entre los
individuos de diversas culturas
5-8
. En este
contexto, se identifica a la discriminación
étnica como un concepto clave para el
desarrollo de la conducta de consumo de
alcohol en adolescentes
9-12
.
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) en el marco de la búsqueda de la
salud universal reconoce la necesidad de
establecer acciones prioritarias para
garantizar acceso equitativo a servicios de
salud integrales, oportunos y de calidad,
sin ningún tipo de discriminación. Estas
acciones buscan afrontar barreras, como
la discriminación étnica, y mejorar la
competencia cultural de los servicios de
salud
13,14
.
Sin embargo, aunque se identifica su
aplicación en diversas ciencias y
profesiones existe una variabilidad en su
concepción por lo que resulta imperativo
conocer de manera exhaustiva los
elementos que componen la
discriminación étnica, con miras a
propiciar una comprensión más profunda
y a facilitar la implementación de acciones
conducentes para la disminución de esta
problemática.
El análisis de concepto en el ámbito de la
investigación emerge como una
herramienta valiosa para definir y
comprender términos clave en un campo
específico. Este procedimiento implica
descomponer un concepto en sus
elementos constituyentes, identificar sus
características esenciales y establecer
relaciones con otros conceptos afines
15, 16
.
La metodología propuesta por Walker y
Avant
17-19
, reconocida como una de las más
aplicadas para el análisis de concepto, se
distingue por su enfoque riguroso y
sistemático en la exploración de las
complejidades inherentes al fenómeno que
brinda además un marco analítico para la
formulación de estrategias de
intervención y prevención
20-25
.
En esta perspectiva, el objetivo de la
presente investigación es comprender y
clarificar los elementos esenciales y las
dimensiones asociadas con la
discriminación étnica en el consumo de
alcohol de los adolescentes a través de la
aplicación de la metodología de Walker y
Avant
19
.
2. Método
Al abordar el concepto de discriminación
étnica en el consumo de alcohol de
adolescentes, se aplicó la metodología
propuesta por Walker y Avant
19
debido a
que su enfoque sistemático ha sido
ampliamente adoptado en el análisis de
conceptos para comprender términos
clave en la investigación. Estos autores
sostienen que el análisis de conceptos es
crucial para avanzar en el desarrollo
teórico, brindando la oportunidad de
explicar y describir fenómenos relevantes
para la práctica. La estrategia implica una
evaluación detallada de las características
y atributos que definen el concepto,
permitiendo discernir ejemplos
pertinentes de aquellos que no lo son.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
43
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
Este método consta de ocho fases
secuenciales: elección del concepto,
definición de los objetivos o propósitos del
análisis, identificación de los diversos usos
del concepto, determinación de las
características o atributos asociados,
identificación del caso modelo
representativo, identificación de otros
casos relevantes, identificación de
antecedentes y consecuencias vinculados
al concepto y formulación de definiciones
de indicadores empíricos
19.
La aplicación de esta estructura
proporciona tanto una definición teórica
sólida como una operacionalización del
concepto, permitiendo una comprensión
más profunda de su funcionalidad. Este
enfoque sistemático facilita la exploración
detallada de la discriminación étnica,
destacando sus componentes
fundamentales y sus implicaciones
prácticas
19
.
3. Resultados
3.1 Elección del concepto
La selección del concepto para el presente
análisis se centra en la "discriminación
étnica en el consumo de alcohol de
adolescentes". Esta elección se
fundamenta en el reconocimiento cada
vez mayor de que las experiencias
intrínsecamente vinculadas a la etnicidad
ejercen una influencia notable en la
configuración de los patrones de consumo
de alcohol en la población adolescente. La
discriminación étnica, conceptualizada
como la expresión de prejuicios y la
aplicación de trato desigual basado en la
afiliación étnica, emerge como un
elemento crítico para esclarecer las
disparidades observadas en el consumo de
alcohol durante este período crucial del
desarrollo
11
.
3.2 Determinación de los propósitos del
análisis
El objetivo de esta investigación fue
comprender y esclarecer los aspectos
fundamentales y las facetas relacionadas
con la discriminación étnica en el
consumo de alcohol en la población
adolescente. Este propósito se enfoca en la
imperativa tarea de obtener claridad sobre
los elementos subyacentes que inciden en
las disparidades en el consumo de alcohol,
particularmente en las que se asocian las
experiencias de discriminación étnica. A
través de la descomposición y análisis
meticuloso de estos elementos, se
pretende establecer una plataforma
robusta que respalde estrategias de
intervención y prevención más eficaces y
culturalmente pertinentes, contribuyendo
de manera concreta a la promoción de la
salud y el bienestar de los adolescentes
pertenecientes a una comunidad étnica
Yaqui ubicada en el Estado de Sonora,
México
19
.
3.3 Identificación de los diversos usos del
concepto
En esta fase, se llevó a cabo una revisión
exhaustiva de la literatura científica y
estudios previos para identificar y
recopilar diversas definiciones de
"discriminación étnica en el consumo de
alcohol de adolescentes". Se analizarán las
variaciones en las interpretaciones y
enfoques conceptuales existentes, con el
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
44
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
propósito de obtener una comprensión
integral del término. Para comprender
completamente la discriminación étnica
en el consumo de alcohol de los
adolescentes, se consideraron todos los
usos para evitar sesgos
19
.
3.4 Definiciones primarias
El concepto de discriminación étnica no
puede atribuirse a un solo autor o a un
punto de origen específico, ya que ha
evolucionado a lo largo del tiempo en
respuesta a diversas experiencias y
contextos históricos. Sin embargo, es
posible identificar pensadores y teóricos
que han contribuido a la comprensión y
discusión del concepto
26-31
.
Uno de los primeros estudios académicos
significativos sobre este tema fue el
llevado a cabo por el sociólogo francés
Émile Durkheim en su obra "Las reglas del
método sociológico" (1895). Aunque
Durkheim abordó las divisiones sociales y
las formas de solidaridad en la sociedad, lo
que estableció las bases que generarían
este concepto, aunque su enfoque no
estaba específicamente centrado en la
discriminación étnica
27
.
En el contexto de los Estados Unidos, a
principios del siglo XX, el sociólogo Du
Bois contribuyó significativamente al
análisis de la discriminación racial, aunque
su principal enfoque estaba centrado en
las experiencias de la población
afroamericana
28
por lo que las experiencias
desafortunadas de esta población
contribuyeron al desarrollo del término de
interés
29
.
Posteriormente, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos marcó el inicio
de un nuevo paradigma al establecerse
como un catálogo de derechos
reconocidos universalmente,
fundamentales para la justicia y la paz
30,31
.
Retomó derechos clásicos como la vida,
libertad, prohibición de la trata de
esclavos, igualdad ante la ley, libertad de
circulación, derecho de opinión, juicio
imparcial, libertad de pensamiento, de
conciencia, de religión y de reunión
11
.
Otra influencia decisiva en este cambio de
enfoque respecto al tratamiento de las
minorías étnicas/raciales fue el
movimiento para el rescate de los
derechos civiles de la población
estadounidense de ascendencia africana.
El movimiento de derechos civiles en los
Estados Unidos luchó contra la
segregación a la que estaban sometidos los
ciudadanos de ascendencia africana y
generó una brecha en la cultura del
silencio. En este período también se
comenzó a distinguir entre la
discriminación individual por el origen
étnico/racial y la de carácter
institucional
32-34
.
El concepto de "etnicidad" emerge como
un área de atención, abordando la
identificación de un grupo humano en
función de su historia pasada, experiencias
compartidas, así como la presencia de una
lengua común, símbolos y narrativas
colectivas
35-37
. Originalmente, este
término se empleaba en el lenguaje común
para hacer referencia a “naciones”, aunque
también estuvo asociada con lo “salvaje” o
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
45
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
poco desarrollado y se usó como sinónimo
de “tribal”
38,39
.
En 1965, se adoptó la Convención
Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación
Racial, que por primera vez incorporó una
definición operativa de discriminación
racial como “toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en
motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o
por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en
las esferas política, social o cultural, o en
cualquier otra esfera de la vida blica”
(artículo 1)
40
. Por lo que discriminación
étnica se acompaña de la discriminación
racial, sin embargo, se refiere a un trato
desigual, injusto o perjudicial hacia
individuos o grupos de personas basado en
su pertenencia étnica o racial
41,42
.
Como resultado del desarrollo histórico y
social del concepto en la literatura se
identifican diferentes sinónimos para el
concepto de discriminación étnica, como
lo son: prejuicio étnico, racismo, xenofobia
étnica, segregación étnica, exclusión
étnica, intolerancia étnica, persecución
étnica, parcialidad étnica, estigmatización
étnica, injusticia étnica. Sin embargo, es
importante resaltar que algunos de estos
términos pueden tener matices
específicos y no siempre son
intercambiables de manera perfecta.
Además, el uso de un término en lugar de
otro puede depender de la región
geográfica, el contexto histórico y las
dinámicas culturales específicas
24
.
3.5 Búsqueda de literatura
Para identificar los diversos usos del
concepto se llevó a cabo una revisión de la
literatura en bases de datos electrónicas
como Scopus, Biblioteca Cochrane,
PubMed, LILACS y EBSCO. Además, se
incluyó la revisión de bibliografía gris en
Google Scholar, incluyendo diccionarios,
enciclopedias, tesis, informes, entre otros.
La estrategia de búsqueda incorporó los
términos de los Descriptores en Ciencias
de la Salud (DeCS) y sus equivalentes en
Encabezados de Materias Médicas (MeSH)
43
“Discriminación Étnica”, “Consumo de
bebidas alcohólicas” y “Adolescentes”
utilizando los operadores booleanos
“AND” y “OR” considerando los diferentes
estilos de estrategias de acuerdo con la
base de datos.
Se incluyeron estudios que abordaran la
discriminación étnica en el contexto del
consumo de alcohol de adolescentes,
publicados desde el origen de la base de
datos a la fecha, en idiomas inglés, español
y portugués. Se excluyeron estudios que
no abordaran el concepto de interés en su
título, resumen o contenido (Figura 1)
44
.
Los artículos incluidos fueron leídos y
analizados críticamente para descubrir los
atributos, antecedentes y consecuencias
relacionados con la discriminación étnica
en los profesionales de la salud (Tabla 1).
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
46
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
Figura 1. Búsqueda de la literatura.
Registros identificados: 863
Cochrane (n= 6)
EBSCO (n = 68)
Google acadêmico (n= 8)
PubMed (n=48)
LILACS (n= 30)
Scopus (n= 703)
Registros eliminados antes
de la selección:
Eliminación de registros
duplicados (n = 106)
Registros revisados (n = 757)
Registros excluidos (n = 708)
Informes solicitados para su
recuperación (n = 49)
Informes no recuperados (n =1)
Informes evaluados para
determinar su admisibilidad
(n =48)
Informes excluidos:
No incluía el concepto de
manera central (n = 13)
No incluye solo indígenas
(n = 24)
Estudios incluidos en la revisión
(n = 11)
Identificación de estudios a través de bases de datos
Identificación
Screening
Included
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
49
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
3.6 Uso del concepto en el consumo de
alcohol de los adolescentes
El uso del concepto de discriminación
étnica en el consumo de alcohol de los
adolescentes como se describe en la tabla
1 ha sido objeto de investigación a través
de diversos estudios; en el análisis de la
discriminación étnica entre adolescentes
indios americanos, se encontró que la
discriminación percibida individualmente
afecta la salud mental y el consumo de
sustancias, y este impacto es moderado
por la composición racial escolar
45
.
En entornos urbanos, Tobler et al.
revelaron que, aunque la discriminación
étnica percibida no se asocia directamente
con el consumo de alcohol y marihuana,
contribuye a resultados desadaptativos en
el comportamiento y la salud mental
46
. Un
estudio en Nueva Zelanda sobre
inmigrantes y no inmigrantes de
secundaria indicó que la discriminación
atenúa el efecto protector de ser un
inmigrante de primera generación
respecto al consumo de alcohol y
marihuana
47
.
En el contexto de adolescentes mexicanos
que viven en Estados Unidos, Song et al.
encontraron que la discriminación étnica
temprana se relaciona con una mayor
probabilidad de consumo de alcohol en la
adolescencia tardía, mediada por el afecto
negativo inducido por el estrés
48
. Meca et
al. también destacaron la influencia de la
aculturación y el estrés sociocultural,
incluida la discriminación percibida, en la
iniciación al alcohol en adolescentes
hispanos recién inmigrados
49
.
Estudios adicionales señalaron que la
discriminación étnica percibida y las
asociaciones con compañeros que
consumen drogas son predictores del
inicio del consumo de alcohol y del
desarrollo de trastorno por consumo de
alcohol en adolescentes indígenas
50-52.
Además, otros estudios
53
, examinaron la
asociación entre la discriminación
experimentada por los adolescentes
hispanos/latinos que viven en Estados
Unidos y el consumo de alcohol,
encontrando que la discriminación
percibida estaba indirectamente
relacionada con el consumo de alcohol a
través de afiliaciones positivas entre pares,
mediadas por la identidad étnica. Unger et
al. exploraron la relación entre la
aculturación, la discriminación percibida y
las trayectorias de uso de sustancias en
hispanos, destacando la influencia de las
experiencias culturales negativas en el
riesgo de consumo de sustancias
54
.
Finalmente, Gray y Montgomery
examinaron los vínculos entre el maltrato,
los síntomas de estrés postraumático y los
problemas de alcohol y/u otras drogas
entre adolescentes afrodescendientes e
hispanas, encontrando que la
discriminación percibida y la orientación
étnica fueron moderadores importantes
en estas relaciones
55
.
Estos estudios ofrecen una comprensión
de cómo la discriminación étnica influye
en el consumo de alcohol en adolescentes,
destacando la importancia de considerar
factores contextuales y socioculturales en
las estrategias de intervención para
promover resultados de salud positivos.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
50
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
3.7 Determinación de las características o
atributos asociados
Determinar el grupo definitorio de
atributos más frecuentemente asociados
con el concepto es un aspecto crucial del
análisis
19
, estos ayudan a diferenciar el
concepto de discriminación étnica de
otros conceptos.
Se han identificado atributos de la
discriminación étnica (Tabla 1) como
resultado del análisis de la literatura sobre
discriminación étnica; los siete atributos
que se citan con más frecuencia en la
bibliografía son: percepción y
estereotipos, trato diferencial, injusticia y
desigualdad institucional, rechazo
interpersonal y percepción de injusticia,
discriminación cultural e identidad
indígena, manifestaciones graves de
discriminación e interacciones
discriminatorias
45-55
.
1. Percepción y estereotipos: La
percepción, es un proceso subjetivo de
interpretar actitudes y
comportamientos, que se enlaza con
microagresiones, expresadas a través
de insultos verbales y acosos sexuales.
Este conjunto de percepciones se
entreteje con la formación de
estereotipos y prejuicios, creando una
narrativa que define las interacciones
bajo el enfoque de la raza y etnia.
2. Trato diferencial: En el tejido social,
surge el trato diferencial, donde grupos
raciales experimentan desigualdades
como menores oportunidades tanto de
individuos como de instituciones
sociales. Esta realidad se amplifica en la
discriminación individual, arraigada en
la raza o etnia, delineando patrones de
desigualdad que se entrecruzan en
diversas esferas de la vida.
3. Injusticia y desigualdad institucional: El
entorno social se ve afectado por un
trato injusto por parte del personal de
salud y la policía, donde se evidencia la
discriminación en la atención médica y
la aplicación de la ley. Esta injusticia
institucional se entrelaza, dando lugar a
una red de desigualdades que impacta
la experiencia diaria de aquellos
marcados por su identidad étnica.
4. Rechazo interpersonal y percepción de
injusticia: En las relaciones
interpersonales, se manifiesta el
rechazo hacia personas de ascendencia
étnica diferente, al mismo tiempo que
las experiencias de trato injusto
influyen en la percepción individual. Las
percepciones sobre el estatus de un
grupo étnico específico dan forma a una
dinámica emocional, donde la
subjetividad del trato se vincula con la
identidad percibida.
5. Discriminación cultural e identidad
indígena: La discriminación se integra
en la cultura indígena, dando forma a un
entorno de trato negativo y vivencias de
rechazo. Aquí, la identidad cultural se
convierte en un eje alrededor del cual se
construyen narrativas de
discriminación, contribuyendo a la
estigmatización de aquellos que la
llevan consigo.
6. Manifestaciones graves de
discriminación: La gravedad de la
discriminación se manifiesta en
episodios más intensos, que incluyen
tratamientos irrespetuosos, amenazas y
agresiones sicas. Estos actos
representan la expresión más evidente
y directa de la discriminación étnica,
manifestándose de manera que va más
allá de lo sutil.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
51
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
7. Interacciones discriminatorias: La
discriminación, ya sea consciente o
inconsciente, entre individuos, se
mezcla con interacciones
discriminatorias presentes en diversas
estructuras sociales. Esta compleja red
influye directamente en el contexto
social, afectando las interacciones
cotidianas y dando lugar a una realidad
donde la discriminación se manifiesta
en múltiples niveles.
3.8 Identificación del caso modelo y otros
casos relevantes
Los atributos definitorios de la
discriminación étnica ahora pueden
emplearse para construir casos modelo,
límite y contrarios, Walker y Avant
19
indican que estos pueden ser de la vida
real, construidos o en la literatura.
3.9 Caso modelo
En una escuela secundaria diversa, María,
una adolescente de ascendencia indígena,
que estudia secundaria se encuentra
inmersa en un entorno permeado por la
discriminación étnica. Su percepción y
estereotipos se ven afectados por
microagresiones, incluyendo insultos
verbales y acosos sexuales, generando una
narrativa que moldea sus interacciones
diarias.
El trato diferencial surge en diversas
esferas de la vida de María. Tanto
individuos como instituciones sociales
perpetúan desigualdades arraigadas en su
raza, delineando patrones de
discriminación individual. La injusticia
institucional educativa también deja su
huella, manifestándose en Las escasas
oportunidades de participar en concursos
estudiantiles diversos como oratoria,
bailables, rondas justificando que su
lenguaje es reducido y su vestimenta
sobresale del resto de las adolescentes lo
cual no permite una actuación equilibrada.
El rechazo interpersonal y la percepción
de injusticia emergen en las interacciones
cotidianas. María experimenta un
sentimiento de marginación debido a su
ascendencia indígena, mientras las
percepciones generales del estatus de su
grupo étnico contribuyen a un tapiz
emocional donde la subjetividad del trato
se entreteje con su identidad percibida.
La discriminación cultural e identidad
indígena se enlazan en la experiencia de
María, dando forma a un tejido de trato
negativo y experiencias de rechazo. La
manifestación de episodios más graves de
discriminación, agresiones verbales y
físicas, oscurece aún más su realidad lo
que favorece el acercamiento al consumo
de alcohol en reuniones con sus amigos
indígenas iniciando con ello la conducta de
consumo de alcohol como estrategia de
afrontamiento.
3.10 Caso límite
En una escuela diversa similar, Javier, de
ascendencia latina que reside en
California, enfrenta desafíos similares de
discriminación étnica. Sin embargo, a
diferencia de María, Javier desarrolla
mecanismos de resistencia y resiliencia.
Confronta las microagresiones y desafía
los estereotipos, buscando construir una
narrativa propia que desafíe las
percepciones discriminatorias.
Aunque Javier experimenta trato
diferencial y enfrenta injusticias
institucionales, canaliza estas experiencias
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
52
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
hacia la defensa de sus derechos y los de
otros. Su rechazo interpersonal se
transforma en oportunidades para
construir conexiones sólidas con quienes
valoran la diversidad.
3.11 Caso contrario
En una escuela que fomenta la inclusión y
celebra la diversidad cultural, Marta, una
adolescente indígena, experimenta un
entorno donde la discriminación étnica es
mínima. Los profesores y compañeros
promueven la igualdad, generando un
clima escolar donde la percepción y
estereotipos no están contaminados por
microagresiones.
El trato diferencial y la injusticia
institucional son prácticamente
inexistentes en esta escuela. El rechazo
interpersonal es reemplazado por un
ambiente acogedor, donde las diferencias
culturales son celebradas y la identidad
étnica no es motivo de estigmatización.
Estos casos muestran la diversidad de
experiencias en entornos escolares y
resaltan la importancia de abordar la
discriminación étnica para promover un
ambiente educativo saludable y equitativo.
3.12 Identificación de antecedentes y
consecuencias vinculados al concepto
Los antecedentes son eventos o incidentes
que deben ocurrir antes de la formulación
del concepto, mientras que las
consecuencias son eventos o
incidentes que se producen como
consecuencia de la ocurrencia del
concepto
19
.
3.12.1 Antecedentes
En el trasfondo de la problemática del
consumo de alcohol entre adolescentes,
diversos antecedentes se entrelazan para
dar forma al fenómeno de la
discriminación étnica. La composición
racial de entornos sociales mixtos emerge
como un precursor crucial, ya que la
diversidad en estas esferas puede moldear
las actitudes y percepciones en torno al
consumo de alcohol. A su vez, las actitudes
y creencias negativas hacia grupos
étnicos, o prejuicios arraigados, actúan
como semillas que germinan en la
discriminación, afectando las decisiones
de los jóvenes en relación con el consumo
de alcohol
45-50
.
El estatus generacional y el proceso de
aculturación conforman otro estrato de
antecedentes, delineando la manera en
que los adolescentes se adaptan a las
normas sociales, incluyendo aquellas
asociadas al consumo de alcohol.
Simultáneamente, factores históricos y
actuales, como la reubicación forzada,
internados, marginación social, pobreza y
adversidad familiar, crean un contexto
propicio para el surgimiento de tensiones
emocionales que podrían canalizarse a
través del consumo de alcohol como
mecanismo de afrontamiento.
La pertenencia a un grupo minoritario
étnico y la experiencia de ser parte de
minorías culturales marginadas se
presentan como antecedentes adicionales,
exponiendo a los adolescentes a
situaciones de discriminación que
impactan en la toma de decisiones sobre
conductas de salud. Estos antecedentes
forman una red compleja de influencias
que contextualizan la relación entre
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
53
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
discriminación étnica y consumo de
alcohol en la etapa crucial de la
adolescencia
50-55
.
3.12.2 Consecuencias
Las consecuencias de la discriminación
étnica en el consumo de alcohol entre
adolescentes se despliegan en una trama
multifacética; la discriminación étnica no
solo desencadena respuestas emocionales
adversas, como ansiedad y depresión, sino
que también se proyecta en
comportamientos de riesgo más amplios.
El uso de diversas sustancias, conductas
problemáticas, así como impactos
negativos en la salud mental y la conducta
sexual, representan las consecuencias
amplificadas de esta experiencia
discriminatoria
45-48
.
En una esfera de mayor complejidad, la
discriminación étnica se vincula
directamente con la vulnerabilidad de los
adolescentes para iniciar el consumo de
alcohol y para desarrollar trastornos por el
consumo de alcohol y de la conducta. Este
riesgo a menudo se traduce en patrones de
consumo de alcohol que amenazan con
dejar secuelas permanentes en la salud a
mediano y largo plazo con afectaciones a
nivel individual como en su entorno social.
En su esencia, las consecuencias abarcan
desde el ámbito emocional hasta el
comportamental, subrayando la necesidad
crítica de abordar este concepto como un
factor influyente en las dinámicas de
consumo de alcohol entre los
adolescentes
49-55
.
3.13 Formulación de definiciones de
indicadores empíricos
En la fase final del análisis de concepto
según la metodología de Walker y Avant, se
persigue la formulación de definiciones
rigurosas y cuantificables para los
indicadores empíricos vinculados al
concepto de discriminación racial/étnica
percibida. Estos indicadores, por ser
tangibles y mensurables, resultan
propicios para su implementación tanto en
el ámbito práctico como en
investigaciones especializadas
19
.
Se destaca el diseño de escalas específicas
orientadas a evaluar la resiliencia
individual, considerando con
meticulosidad los atributos asociados a la
discriminación étnica. Al examinar de qué
manera estos atributos se manifiestan en
indicadores empíricos concretos, se revela
una comprensión más precisa del
fenómeno de la discriminación
racial/étnica percibida
56-61
.
La percepción y los estereotipos,
componentes fundamentales de este
fenómeno, hallan su expresión en la
definición proporcionada por Barry et al.
45
y Tobler et al.
46
, la cual describe la
sensación subjetiva de ser objeto de un
trato desigual o prejuicios basados en la
raza o etnia.
El trato diferencial, otra dimensión crucial,
se aborda directamente en la definición de
Tobler et al.
46
y Song et al.
48
identificando
la conciencia subjetiva de ser objeto de
trato desfavorable o prejuicios debido a la
pertenencia racial o étnica.
El atributo de injusticia y desigualdad
institucional cobra vida en la
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
54
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
conceptualización de Di Cosmo et al.
47
,
donde la discriminación racial/étnica
percibida se define como vivencias
concretas de trato discriminatorio basado
en la raza o etnia, impactando al individuo
en diversos contextos sociales.
El rechazo interpersonal y la percepción
de injusticia en las relaciones
interpersonales se vinculan con la
definición de Brown et al.
53
, Song et al.
48
y
Williams et al.
61
que aborda experiencias
de discriminación verbal o física,
evidenciando cómo estas experiencias
afectan la dinámica emocional y la
identidad percibida.
La discriminación cultural e identidad
indígena se integran en la
conceptualización de Landrine y Klonoff
59
,
que introduce el Calendario de Eventos
Racistas como un método estructurado
para documentar sistemáticamente
eventos racistas, ofreciendo así un marco
temporal para comprender la acumulación
de experiencias discriminatorias.
Manifestaciones graves de discriminación,
que comprenden actos discriminatorios
intensos, se encuentran en la definición de
Brown et al.
53
, abordando experiencias de
discriminación verbal o física,
evidenciando cómo estas manifestaciones
trascienden lo sutil.
Las interacciones discriminatorias, ya sean
conscientes o inconscientes, se
manifiestan en todas las definiciones
proporcionadas por los indicadores
empíricos descritos, reflejando la
complejidad de la discriminación
racial/étnica percibida en diversos
contextos y niveles sociales.
3.14 Discriminación Étnica en el Consumo
de Alcohol de Adolescentes
La discriminación étnica en el consumo de
alcohol entre adolescentes se manifiesta a
través de un conjunto de atributos que
delinean experiencias y desafíos
específicos para grupos étnicos en el
contexto del consumo de esta sustancia.
Este fenómeno comprende la percepción y
estereotipos asociados a la raza y etnia,
donde microagresiones, insultos verbales
y acosos sexuales, se entretejen con la
formación de prejuicios que impactan
directamente en las actitudes hacia el
consumo de alcohol.
El trato diferencial, tanto a nivel individual
como institucional, contribuye a
desigualdades que afectan las
oportunidades y patrones de consumo de
alcohol en adolescentes pertenecientes a
grupos étnicos específicos. La injusticia y
desigualdad institucional, evidenciada en
el trato desigual por parte de profesionales
de la salud y la policía, crea barreras que
influencian las prácticas y percepciones
relacionadas con el alcohol.
El rechazo interpersonal y la percepción
de injusticia contribuyen a dinámicas
emocionales que afectan el consumo de
alcohol entre adolescentes de diferentes
orígenes étnicos. Estas experiencias
negativas en relaciones interpersonales se
entrelazan con la identidad cultural,
siendo un factor determinante en las
narrativas de discriminación y
estigmatización.
Las manifestaciones graves de
discriminación, como las agresiones
físicas psicológicas y sociales, amplifican la
complejidad del fenómeno, generando
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
55
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
impactos más intensos y profundos en el
consumo de alcohol de los adolescentes.
Además, las interacciones
discriminatorias, conscientes o
inconscientes, presentes en diversas
estructuras sociales, influyen
directamente en el contexto social,
afectando las interacciones cotidianas y
creando una realidad donde la
discriminación se manifiesta en múltiples
niveles.
4. Conclusión
En síntesis, el análisis conceptual ha
desempeñado un papel crucial al
desentrañar la complejidad del fenómeno
de la discriminación étnica, al identificar
sus antecedentes, atributos y
consecuencias, y al perfeccionar tanto las
definiciones conceptuales como las
operativas. La persistente problemática
del consumo de alcohol entre
adolescentes, especialmente cuando se
vincula con la discriminación étnica,
subraya la imperiosa necesidad de
intervenciones específicas, con profundas
implicaciones para la salud y el bienestar
de los jóvenes.
Estos resultados no solo revisten
importancia desde una perspectiva
científica, sino que también ofrecen
contribuciones prácticas significativas,
particularmente en los ámbitos de la
educación, la salud, la investigación y las
intervenciones. En el ámbito educativo,
que desempeña un papel vital en el
desarrollo y socialización de los
adolescentes, la comprensión detallada de
la discriminación étnica y su conexión con
el consumo de alcohol se vuelve
imprescindible.
En el contexto de la política educativa en
México, la Ley General de Educación
62
se orienta a fomentar la equidad y prevenir
la discriminación en el sistema educativo
en todos los niveles de educación, estos
hallazgos pueden aportar de manera
directa. Identificar atributos clave y
comprender en detalle los antecedentes y
consecuencias asociadas con la
discriminación étnica proporciona una
orientación más precisa para la
implementación de medidas preventivas y
correctivas, consolidando así un ambiente
educativo que promueva valores de
igualdad y respeto.
La comprensión profunda resultante
permitirá a los profesionales de la salud
desarrollar estrategias más efectivas para
mitigar los impactos negativos y promover
el bienestar de los adolescentes que
enfrentan discriminación étnica en el
contexto del consumo de alcohol. En
última instancia, la integración de estos
conocimientos en las políticas educativas
actuales contribuirá a la construcción de
un sistema educativo verdaderamente
inclusivo y equitativo en México.
Además, este trabajo destaca por sus
resultados concretos, identificando áreas
específicas que requieren atención y
acción inmediata. No obstante, es
importante reconocer las limitaciones
inherentes al estudio, como la
generalización de los resultados a
contextos diferentes y la necesidad de
abordar la variabilidad intercultural. Para
futuras investigaciones, se plantean
preguntas que amplíen los límites del
conocimiento, tales como la exploración
de intervenciones específicas y la
evaluación de su efectividad en entornos
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
56
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
diversos. Estas cuestiones pueden guiar
investigaciones futuras para fortalecer aún
más la comprensión de la discriminación
étnica y su impacto en el consumo de
alcohol en adolescentes.
6. Declaraciones
6.1 Reconocimiento de autoría
Conceptualización: IDEQ;
Metodología: MMAC; Validación: SCP;
Análisis Formal: IDEQ, MMAC;
Investigación: IDEQ; Recursos: IDEQ;
Curación de Datos: SCP, NAAG; Escritura
(borrador original): IDEQ; Escritura
(revisión y edición): MMAC, NAAG, SCP;
Visualización: MMAC, NAAG;
Supervisión: MMAC, SCP; Administración
del proyecto: IDEQ.
6.2. Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos
de interés en relación con el desarrollo del
estudio.
6.3 Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Humanidades,
Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud.
Informe de situación regional sobre el
alcohol y la salud en las Américas. 2015.
Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocument
s/2015/alcohol-Informe-salud-americas-
2015.pdf
2. Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD),
Organización de los Estados Americanos
(OEA). Informe sobre el Consumo de
Drogas en las Américas, Washington, D.C.,
2019.
3. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de
Salud Pública, Comisión Nacional Contra
las Adicciones & Secretaría de Salud.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
Alcohol y Tabaco [ENCODAT] 2016-2017:
Reporte de alcohol. México, D.F. 2017.
Disponible en:
https://encuestas.insp.mx/ena/encodat
2017/reporte_encodat_alcohol_2016_20
17.pdf
4. National Institute on Alcohol Abuse and
Alcoholism. Unpublished data from the
2012-2013 National Epidemiologic Survey
on Alcohol and Related Conditions III
(NESARC-III), a nationwide survey of
36,309 U.S. adults aged eighteen and older.
2012.
5. Acosta SL, Hospital MM, Graziano JN,
Morris S, Wagner EF. Pathways to Drinking
Among Hispanic/Latino Adolescents:
Perceived Discrimination, Ethnic Identity,
and Peer Affiliations. J Ethn Subst Abuse.
2015;14(3):270-286.
https://doi.org/10.1080/15332640.2014.9
93787
6. Armenta BE, Sittner KJ, Whitbeck LB.
Predicting the Onset of Alcohol Use and
the Development of Alcohol Use Disorder
Among Indigenous Adolescents. Child Dev.
2016;87(3):870-882.
https://doi.org/10.1111/cdev.12506
7. Camacho Martínez JU, López García KS,
Guzmán Facundo FR, Alonso Castillo MM,
González Angulo P. Identidad étnica y
consumo de alcohol en una población
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
57
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
indígena de México. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar.
2022;6(2):3303-3317.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.20
89
8. Zapolski TCB, Fisher S, Banks DE, Hensel
DJ, Barnes-Najor J. Examining the
Protective Effect of Ethnic Identity on
Drug Attitudes and Use Among a Diverse
Youth Population. J Youth Adolesc.
2017;46(8):1702-1715.
https://doi.org/10.1007/s10964-016-
0605-0
9. Assari S, Mistry R, Caldwell CH.
Discriminación percibida y uso de
sustancias entre jóvenes negros del
Caribe; Diferencias de género. Ciencia del
cerebro. 2018;8:131.
10. Guo L, Deng J, He Y, et al. Alcohol use
and alcohol-related problems among
adolescents in China: A large-scale cross-
sectional study. Medicine.
2016;95(38):e4533.
https://doi.org/10.1097/MD.000000000
0004533
11. Blanco Bosco EE. Discriminación
étnico-racial y oportunidades educativas
en México. Sociológica (México).
2020;35(101):139-180. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S0187-
01732020000300139&lng=es&tlng=es
12. Brown C, Langille D, Tanner J, Asbridge
M. Health-compromising behaviors
among a multi-ethnic sample of Canadian
high school students: risk-enhancing
effects of discrimination and
acculturation. J Ethn Subst Abuse.
2014;13(2):158-178.
https://doi.org/10.1080/15332640.2013.8
52075
13. Organización Panamericana de la
Salud. Salud universal. 2024. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/salud
-universal
14. Asamblea General de las Naciones
Unidas. Declaración Universal de los
Derechos Humanos. 1948. Disponible en:
https://www.un.org/es/about-
us/universal-declaration-of-human-
rights
15. Wilson J. Thinking with Concepts.
Cambridge, UK: Cambridge University
Press; 1963.
16. Rodgers BL, Knafl KA. Concept
Development in Nursing: Foundations,
Technqiues, and Applications.
Philadelphia, PA: Saunders; 1993.
17. Walker LO, Avant KC. Strategies for
Theory Construction in Nursing. 3rd ed.
Norwalk, CT: Appleton & Lange; 1995.
18. Walker LO, Avant KC. Strategies for
Theory Construction in Nursing. 5th ed.
Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall; 2011.
19. Walker LO, Avant KC. Strategies for
theory construction in nursing. 6th ed.
Pearson; 2019.
20. Fitzgerald JJ, McCarthy G. Nursing
Concept Analysis: Applications to
Research and Practice. New York, NY:
Springer Publishing Company; 2016.
21. Reyes-Martínez J, Alcántara I, Solis P.
Ethnoracial Disparities in Self-Rated
Health: Exploring the Impact of Skin Color
and other Ethnoracial Characteristics in
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
58
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
Mexico. El colegio de México; 2023.
https://doi.org/10.1007/s40615-024-
02002-3
22. Oliveira FMRL, Barbosa KTF, Rodrigues
MMP, Fernandes MDGM. Frailty syndrome
in the elderly: conceptual analysis
according to Walker and Avant. Revista
brasileira de enfermagem. 2020;73 Suppl
3:e20190601.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-
2019-0601
23. DuBose BM, Mayo AM. Resistance to
change: A concept analysis. Nursing
forum. 2020;55(4):631-636.
https://doi.org/10.1111/nuf.12479
24. Fitzgerald A. Professional identity: A
concept analysis. Nursing forum.
2020;55(3):447-472.
https://doi.org/10.1111/nuf.12450
25. Toews AJ, Martin DE, Chernomas WM.
Clinical debriefing: A concept analysis.
Journal of clinical nursing. 2021;30(11-
12):1491-1501.
https://doi.org/10.1111/jocn.15636
26. Sousa LM, Firmino CF, Carteiro DM,
Frade F, Marques JM, Antunes AV. Análise
de conceito: conceitos, métodos e
aplicações em enfermagem.
27. Durkheim É. Las reglas del método
sociológico. París : Félix Alcan ; 1895.
28. Du Bois WEB. Las almas del pueblo
negro. Ciudad de publicación: Capitán
Swing; 1903.
29. Davis AY. Democracia de la abolición:
prisiones, racismo y violencia. Trotta;
2023.
30. Proner C, Olasolo H, Durán CV,
Ricobom G, Fernandes FA. 70o aniversario
de la declaración universal de derechos
humanos La Protección Internacional de
los Derechos Humanos en cuestión.
Tristão Editora; 2024.
31. Rey Cantor E, Rey Anaya GA, Rey Anaya
ÁM. Las generaciones de los Derechos
Humanos: libertad, igualdad, fraternidad.
32. Asamblea General de las Naciones
Unidas. Declaración Universal de los
Derechos Humanos. 1948. Disponible en:
https://www.un.org/es/about-
us/universal-declaration-of-human-
rights
33. Perez HFS. Hacia una revisión crítica-
social de la crónica sudcaliforniana (1975-
2017).
34. Bimos PMP. Aproximaciones jurídico-
sociales de la protesta social: Una revisión
desde la legitimidad y legalidad. REIB:
Revista Electrónica Iberoamericana.
2020;14(2):73-108.
35. Jelin E. Género, etnicidad/raza y
ciudadanía en las sociedades de clases.
Revista Nueva Sociedad. 2021;293.
Disponible en:
https://nuso.org/articulo/genero-raza-
ciencias-sociales/
36. Giménez G. El debate contemporáneo
en torno al concepto de etnicidad. Cultura
y representaciones sociales. 2006;1(1):129-
144. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S2007-
81102006000100005&lng=es&tlng=es
37. Torres-Parodi C, Bolis M. Evolución del
concepto etnia/raza y su impacto en la
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
59
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
formulación de políticas para la equidad.
Rev Panam Salud Publica. 2007;22(6):405-
416. https://doi.org/10.1590/S1020-
49892007001100009
38. Koonings K, Silva P. Construcciones
étnicas y dinámica sociocultural en
América Latina. Quito: Ediciones Abya
Yala; 1999.
39. Larequi Fontaneda J. Gonzalo Cruz
Andreotti y Francisco Machuca Prieto,
Etnicidad, identidad y barbarie en el
mundo antiguo, Editorial Síntesis, Madrid,
2022, 275 págs., ISBN 978-84-1357-150-8.
Vegueta: Anuario de la Facultad de
Geografía e Historia.
40. Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial. Artículo 1.
Disponible en:
https://www.ohchr.org/es/instruments
-
mechanisms/instruments/international-
convention-elimination-all-forms-racial
41. Rivera VGC. El respeto a los derechos
humanos de las poblaciones vulnerables
frente a la desprotección normativa y
constitucional: Una Revisión sistemática.
Rev Climatol Ed Esp Cienc Soc.
2023;23:901.
https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23
cs.900-907
42. Díez Peralta E. La política convencional
de la ue sobre readmisión de inmigrantes
irregulares. Rev Esp Derecho Int.
2021;73(2):69-84.
https://doi.org/10.17103/redi.73.2.2021.1
a.04
43. Health Sciences Descriptors: DeCS.
2023 ed. São Paulo (SP): BIREME / PAHO /
WHO. 2023 [actualizado el 4 de diciembre
de 2023; consultado el 10 de abril de 2024].
Disponible en :
https://decs.bvsalud.org/en/
44. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, et
al. The PRISMA 2020 statement: an
updated guideline for reporting
systematic reviews. BMJ. 2021;372: n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
45. Barry CM, Livingston MD, Livingston
BJ, Kominsky TK, Komro KA. School Racial
Composition as a Moderator of the Effect
of Discrimination on Mental Health and
Substance use Among American Indian
Adolescents. J Adolesc Health.
2024;74(1):44-50.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.202
3.07.014
46. Tobler AL, Maldonado-Molina MM,
Staras SA, O'Mara RJ, Livingston MD,
Komro KA. Perceived racial/ethnic
discrimination, problem behaviors, and
mental health among minority urban
youth. Ethn Health. 2013;18(4):337-349.
https://doi.org/10.1080/13557858.2012.7
30609
47. Di Cosmo C, Milfont TL, Robinson E,
Denny SJ, Ward C, Crengle S, Ameratunga
SN. Immigrant status and acculturation
influence substance use among New
Zealand youth. Aust N Z J Public Health.
2011;35(5):434-441.
https://doi.org/10.1111/j.1753-
6405.2011.00758.x
48. Song J, Ip KI, Yan J, Lui PP, Kamata A,
Kim SY. Pathways linking ethnic
discrimination and drug-using peer
affiliation to underage drinking status
among Mexican-origin adolescents.
Psicofarmacología experimental y clínica.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
60
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
2021;30(5):609-619.
https://doi.org/10.1037/pha0000504
49. Meca A, Zamboanga BL, Lui PP, et al.
Alcohol initiation among recently
immigrated Hispanic adolescents: Roles of
acculturation and sociocultural stress. Am
J Orthopsychiatry. 2019;89(5):569-578.
https://doi.org/10.1037/ort0000352
50. Acosta SL, Hospital MM, Graziano JN,
Morris S, Wagner EF. Pathways to Drinking
Among Hispanic/Latino Adolescents:
Perceived Discrimination, Ethnic Identity,
and Peer Affiliations. J Ethn Subst Abuse.
2015;14(3):270-286.
https://doi.org/10.1080/15332640.2014.9
93787
51. Greenfield BL, Sittner KJ, Forbes MK,
Walls ML, Whitbeck LB. Conduct Disorder
and Alcohol Use Disorder Trajectories,
Predictors, and Outcomes for Indigenous
Youth. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
2017;56(2):133-139.e1.
https://doi.org/10.1016/j.jaac.2016.11.009
52. Armenta BE, Sittner KJ, Whitbeck LB.
Predicting the Onset of Alcohol Use and
the Development of Alcohol Use Disorder
Among Indigenous Adolescents. Child Dev.
2016;87(3):870-882.
https://doi.org/10.1111/cdev.12506
53. Brown C, Langille D, Tanner J, Asbridge
M. Health-compromising behaviors
among a multi-ethnic sample of Canadian
high school students: risk-enhancing
effects of discrimination and
acculturation. J Ethn Subst Abuse.
2014;13(2):158-178.
https://doi.org/10.1080/15332640.2013.8
52075
54. Unger JB, Schwartz SJ, Huh J, Soto DW,
Baezconde-Garbanati L. Acculturation,
and perceived discrimination: predictors
of substance use trajectories from
adolescence to emerging adulthood
among Hispanics. Addict Behav.
2014;39(9):1293-1296.
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.04
.014
55. Gray CM, Montgomery MJ. Links
between alcohol and other drug problems
and maltreatment among adolescent girls:
perceived discrimination, ethnic identity,
and ethnic orientation as moderators.
Child Abuse & Neglect. 2012;36(5):449-460.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2012.03.
002
56. Cuellar I, Harris LC, Jasso R. An
Acculturation Scale for Mexican American
Normal and Clinical Populations. Hispanic
Journal of Behavioral Science. 1980; 2:199-
217. https://doi.org/10.1037/t08333-000
57. Szapocznik J, Scopetta MA, Kurtines W,
Aranalde MD. Theory, and measurement
of acculturation. Revista Interamericana
de Psicologia.
58. Phinney JS, Madden T, Santos LJ.
Psychological variables as predictors of
perceived ethnic discrimination among
minority and immigrant adolescents.
Journal of Applied Social Psychology. 1998;
28:937-953.
https://doi.org/10.1111/j.1559-
1816.1998.tb01661.x
59. Landrine H, Klonoff EA. The Schedule
of Racist Events: A Measure of Racial
Discrimination and a Study of Its Negative
Physical and Mental Health
Consequences. J Black Psychol. 1996;
22:144-168.
Horizon Interdisciplinary Journal (HIJ). ISSN: 2992-7706
Volumen 2 (3): e34. Julio-Septiembre. 2024.
61
Https://doi.org/10.56935/hij.v2i3.34
https://doi.org/10.1177/00957984960222
002
60. Guyll KA, Matthews KA, Bromberger
JT. Discrimination, and unfair treatment:
relationship to cardiovascular reactivity
among African American and European
American women. Health Psychol. 2001;
20:315-325.
https://doi.org/10.1037//0278-
6133.20.5.315
61. Williams DR, Yan Y, Jackson JS,
Anderson NB. Racial differences in
physical and mental health: Socio-
economic status, stress, and
discrimination. Journal of Health
Psychology. 1997;2:335-351.
https://doi.org/10.1177/13591053970020
0305
62. Secretaría de Educación Pública. Ley
General de Educación. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/atta
chment/file/111212/LEY
Derechos de Autor © Isamar Daniela Enríquez-Quintero, María Magdalena Alonso-Castillo,
Sandra Cristina Pillon y Nora Angélica Armendáriz García 2024
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del material
para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición
de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe
por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia