Aspectos médico-quirúrgicos y sociodemográficos en pacientes con gastrosquisis en Hospital de Tercer Nivel en México.

Autores/as

  • Guillermo Yanowsky Reyes
  • Elvia Ximena Rodriguez Fausto
  • Zacnicté Viridiana Corona-Guzmán Universidad de Guadalajara
  • Denisse Estefanía Alfaro-Castellanos
  • Franklin Daniel Norori-Escobar
  • Arely Jaqueline Pérez Padilla
  • Nidia Raquel Álvares-Rosales
  • Laura Olivia Montaño-Ángeles
  • Carlos Oswaldo Yanowsky-González

DOI:

https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20

Palabras clave:

Gastrosquisis, abordaje médico-quirúrgico, factores de riesgo, gestación, complicaciones, demografía, madre adolescente

Resumen

Resumen: Introducción: La gastrosquisis es un defecto de nacimiento en el que un orificio en la pared abdominal (Vientre) lateral al ombligo permite que los intestinos del bebé queden expuestos, además de otras vísceras de la como estómago e hígado. Objetivo: Obtener información sobre el abordaje médico-quirúrgico de esta anomalía congénita, identificar los aspectos de probable riesgo en las zonas demográficas donde residen las gestantes, antecedentes personales patológicos y no patológicos de las madres de los pacientes, recién nacidos diagnosticados con gastrosquisis atendidos en enero 2018 a enero 2022 y toxicomanías utilizadas en el periodo perinatal de las gestantes. Método: Estudio epidemiológico de cohorte descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional. Se realizó un análisis de los expedientes clínicos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde de pacientes con diagnóstico de gastrosquisis atendidos en enero 2018 a enero 2022. Los datos fueron recopilados en el programa Excel office y en el programa SPSS 22. Posteriormente fueron interpretados y analizados mediante medidas de tendencia central y de asociación. Resultados: Se analizó un tamaño muestral de 48 pacientes revelando que la prevalencia de gastrosquisis en el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de 2018 a 2022 fue del 0.0089%. Además, se observó un 83% de éxito en el tratamiento de pacientes con gastrosquisis en cirugía pediátrica, con mayor prevalencia en neonatos masculinos (M=55.3%, F=22%), entre otros. Se encontró una relación positiva con gastrosquisis y la exposición a contaminantes ambientales (OR = 1.67), madres adolescentes (OR=2) y grupo sanguíneo ORH+ (OR=1.29). Los riesgos por zona demográfica según su exposición y su localidad, el 50% de exposición a insecticidas y 17% a industrias contaminantes. El diagnóstico de esta malformación se hizo en el 47% en el segundo trimestre, 28 % en el primer y 23% en el tercer trimestre. Dentro de los antecedentes personales patológicos y no patológicos de los padres de familia, no se identificó alguna patología de importancia. En el manejo quirúrgico 59.2% fue con cierre diferido y 40% con cierre primario, el manejo médico fue para el 100% de los pacientes y 16 de ellos requirieron ventilación mecánica. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos se destaca que como principal relación positiva para presentar gastrosquisis fue madre adolescente y la exposición a contaminantes ambientales en la muestra estudiada.

Palabras Clave: Gastrosquisis, abordaje médico-quirúrgico, factores de riesgo, gestación, complicaciones, demografía, madre adolescente.

Citas

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. Información sobre la gastrosquisis. Atlanta (GA): Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; 16 de febrero de 2023. Disponible en: (https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/gastroschisis.html).

Muñoz PO, Rodríguez AG, Pizarro RO, Frez BP, Valdés OV, Godoy LJ, Ossandón CF. Defectos de pared anterior del abdomen: diagnóstico prenatal y seguimiento. Rev Chil Ultrason. 2006 Mar;9(3):72-79.

Emily D, Aimen S. Problemas quirúrgicos que se encuentran comúnmente en el feto y el recién nacido. Clin Pediatr North Am. 2009;56(3):647-669.

Martínez Valenzuela N, Garriga Cortés M. Gastrosquisis. Rev Cubana Cir. 2021;60(3).

Gamba P, Midrio P. Defectos de la pared abdominal: diagnóstico prenatal, manejo del recién nacido y resultados a largo plazo. Seminarios de Cirugía Pediátrica. 2014;23(5):283-290.

Durfee SM, Benson CB, Adams SR, et al. Resultado posnatal de fetos con diagnóstico prenatal de gastrosquisis. Rev Ultrason Med. 2013;32(3):407-412. DOI: https://doi.org/10.7863/jum.2013.32.3.407

Oakes, M.C., Porto, M., Chung, J.H. Avances en el diagnóstico y manejo prenatal y perinatal de la gastrosquisis. WB Saunders. 2018;27(5):289-299. DOI: https://doi.org/10.1053/j.sempedsurg.2018.08.006

Biblio JP, Beltrão AM, Vargens AC, Gama TB, Lorenzzoni PL. Gastrosquisis durante la gestación: factores pronósticos de mortalidad neonatal desde el cuidado prenatal hasta el poscirugía. Rev Eur Obstet Ginecol Biol Reprod. 2019;237:79-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.04.015

Yanowsky Reyes G, Gutiérrez Padilla JA, Padilla Muñoz H, et al. Cirugía pediátrica "Dr. Óscar Miguel Aguirre Jáuregui". Guadalajara, Jalisco: Amateditorial, SA de CV; 2019.

Ledbetter DJ. Defectos congénitos de la pared abdominal y reconstrucción en cirugía pediátrica: gastrosquisis y onfalocele. Clínicas quirúrgicas de América del Norte. 2012;92(3):713-727.

Bertolotto AM, Córdoba MA, Vargas Vaca YA, et al. Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años. Univ Méd. 2016;57(3):323-331. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-3.cpdp

Sherif E. Surgical strategies in complex gastroschisis. Semin Pediatr Surg. 2018;27(5):309-315. DOI: https://doi.org/10.1053/j.sempedsurg.2018.08.003

Rodríguez Y, Álvarez L, Pérez R, Barbera M. GASTROSQUISIS: Experiencia en el manejo quirúrgico. Rev. Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud: Salud Vida. 2019;3(6):20. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.303

Escamilla-García R, Reynoso-Argueta E. Predictores geográficos como factores de riesgo de gastrosquisis en un hospital de alta especialidad en México. Perinatol y Reprod Hum. 2013;27(2):92-97.

INEGI. (2018-2022). Estadística de nacimientos registrados. México. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Natalidad_Natalidad_01_97690dcd-1099-4e34-ba7f-1180912653bb.

Schuler-Faccini L, Salcedo Arteaga S. Revisão: exposição pré-natal e pesticidas. Rev Salud Uis. 2022;54(1). DOI: https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22014

Ochoa Bustamante JP, et al. Los efectos de la radiación electromagnética en la salud humana. 1st ed. Mawil Publicaciones de Ecuador; 2020. DOI: https://doi.org/10.26820/978-9942-826-70-1

Gandhi GK, Nisar U. A cross-sectional case control study on genetic damage in individuals residing in the vicinity of a mobile phone base station. Electromagn Biol Med. 2014;9:1-11.

Red Universitaria de Ambiente y Salud, Médicos de Pueblos Fumigados, Avila Vazquez M (Coord.). Radiación de Antenas de Telefonía Móvil y Salud. 2018 Dec 09.

Dutra LS, Ferreira AP. Identification of congenital malformations associated with endocrine disrupting pesticides in grain-growing Brazilian states. Rev Gerenc Polit Salud. 2019;18(36):1-27. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp18-36.imcp

Gonzáles Tipiana IR, Rubianes Huamán AG, Sobrevilla Huamán A del C. Prevalencia y riesgo de malformación congénita en mujeres gestantes expuestas a plaguicidas en el Hospital Regional de Ica, Perú. Rev méd panacea. 2015;5(2).

Borja-Aburto VH, Bermúdez-Castro O, Lacasaña-Navarro M, Kuri P, Bustamente-Montes P, Torres-Meza V. Dificultades en los métodos de estudio de exposiciones ambientales y defectos del tubo neural. Salud Publica Mex. 1999;41(2):S124-S131. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36341999000800009

Peralta K. Anomalías Congénitas En Recién Nacidos. Biblioteca Usac. Universidad De San Carlos De Guatemala; 2017.

Silva TC da, Finkler MG, Slodkowski L, Frank JG, Tolfo PR, Dalcin D, Battisti IDE, Anastácio ZC. Exposure to Pesticides in Pregnant Women: An Integrative Review. Adv Obstet Gynecol Res. 2023;1(1). DOI: https://doi.org/10.26689/aogr.v1i1.4941

Mai CT, Isenburg JL, Canfield MA, et al. Estimaciones nacionales basadas en la población de defectos congénitos importantes, 2010-2014. Investigación sobre defectos de nacimiento. 2019;111(18):1420-1435.

Hernández D, Elizondo G, Barrón C, Martínez de Villarreal L. Aumento de la incidencia de gastrosquisis en un hospital de alta especialidad al norte de México. Medicina Universitaria. 2010;48.

Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. Gastrosquisis en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali, Colombia, durante el periodo marzo 2004 a febrero 2006. Colombia Méd. 2008;39.

Capecchi GA, Conde A, Rovere LM, Sasia F, Oxilia HG, Capomasi M. Defectos congénitos de la pared abdominal. Patologías más comunes: Gastrosquisis y Onfalocele. En: Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio. Rosario, Argentina: 2008; Nº XV.

Niramis R, Suttiwongsing A, Buranakitjaroen V, Rattanasuwan T, Tongsin A, Mahatharadol V, Anuntkosol M, Watanatittan S. Clinical outcome of patients with gastroschisis: what are the differences from the past? J Med Assoc Thai. 2011 Aug;94 Suppl 3:S49-56. PMID: 22043754.

Trinchet Soler RM, Ricardo Sartorio JA, Quintan VA. Tratamiento intraparto para la gastrosquisis. Rev Cubana Pediatr. 2015;87(1):109-116.

Askarpour S, Ostadian N, Javaherizadeh H, Chabi S. Omphalocele, gastroschisis: epidemiology, survival, and mortality in Imán Khomeini Hospital, Ahvaz, Iran. Pol J Surg. 2012;84:82-5. DOI: https://doi.org/10.2478/v10035-012-0013-4

Chuaire Noack L. Nuevas pistas para comprender la gastrosquisis. Embriología, patogénesis y epidemiología. Colombia Médica. 2021;52(3). DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v52i3.4227

Mejía-Carmona MA, et al. Resultados maternos y perinatales de pacientes con diagnóstico prenatal de gastrosquisis en un centro de Medellín. Rev Chil Obstet Ginecol. 2023;88(1):9-15. DOI: https://doi.org/10.24875/RECHOG.22000096

Sánchez-Vega JD, Martínez-Medina MÁ, Cano-Rangel MA. Factores de riesgo maternos asociados a gastrosquisis. Estudio de casos y controles. Bol Clin Hosp Infant Estado Sonora. 2020;37(2):71-77.

Pertuz ER, Rührnschopf CG, D'Alessandro P, Boglione M, Reusmann A, Barrenechea M. Gastrosquisis: cierre diferido con incisiones de descarga. Reporte de caso. Cir Pediatr. 2022;35:42-45. DOI: https://doi.org/10.54847/cp.2022.01.08

Tambo Tomare WS. Técnicas quirúrgicas y complicaciones en la resolución de gastrosquisis en pacientes pediátricos de 0 a 2 años de edad (Tesis para titulación). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina, Guayaquil; 2022.

Gonzales Galindo E. Factores de riesgo asociados a gastrosquisis en pacientes recién nacidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad Zumpango del año 2015 al 2020 (Tesis de especialidad). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2022.

Vélez Rivera JG. Factores asociados al tiempo de hospitalización con el uso del parche de hidrocoloide para el cierre de gastrosquisis en neonatos del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el periodo enero 2010 a enero 2019 (Título de especialidad). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; 2021.

Gil-Vargas M, Lara-Pulido A, Macías-Moreno M, Saavedra-Pacheco MS. Advances in prenatal and perinatal diagnosis and management of gastroschisis. Rev Mex Pediatr. 2021;88(6). DOI: https://doi.org/10.35366/105423

Vargas Montoya OE. Uso de silo preformado y nuevas estrategias alternativas para el manejo quirúrgico de gastrosquisis (Tesis post doctoral). Universidad de El Salvador, El Salvador; 2022.

Aguado Jiménez AC, García Calavia P, Gómez Duro A, Jáuregui Velázquez C. Manejo de Enfermería ante neonato con defecto de la pared abdominal. Ocronos. 2021;IV(1):51.

Coronado MRB, Portales ADRM, Rivero AJH. Lactancia materna en pacientes con defectos congénitos de pared abdominal: Gastrosquisis y Onfalocele. Arch Venez Pueric Pediatr. 2020;83(1):13-18.

Gil-Vargas M, Gutiérrez-Urióstegui A, Concha-Ramírez EP, Miguel-Sardaneta ML. Utilidad del Gastroschisis Prognostic Score (GPS) para predecir la estancia intrahospitalaria en los recién nacidos. Rev Hosp Juarez Mex. 2021;88(1):abril. DOI: https://doi.org/10.24875/RHJM.20000101

Sánchez del Almo A. Gastrosquisis: manejo enfermero prenatal y posnatal. Revisión sistemática (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería de Valladolid; 2021.

Puente De La Vega Campos R. Gastrosquisis. En Es Salud. Perú; 2022.

Sugita K, Muto M, Oshiro K, et al. Is anemia frequently recognized in gastroschisis compared to omphalocele? A multicenter retrospective study in southern Japan. Pediatr Surg Int. 2022;38:1249-1256. DOI: https://doi.org/10.1007/s00383-022-05150-x

Georgeades C, Mowrer A, Ortega G, Abdullah F, Salazar JH. Improved Mortality of Patients with Gastroschisis: A Historical Literature Review of Advances in Surgery and Critical Care from 1960–2020. Children. 2022;9(10):1504. DOI: https://doi.org/10.3390/children9101504

Silva FLC, Montalvão MVP, Oliveira SM de. Management and prognosis of gastroschisis in a public maternity hospital in the state of Sergipe. RSD. 2022 Dec;11(16). DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38455

Larco J, Larco Noboa N, Rumazo Zambrano A. Hernias de la Pared Abdominal: diferentes tipos de clasificaciones y complicaciones. Rev Int Cienc Med Quir. 2022;9(2):1-11.

Maldonado Gómez M, Vargas Vera R, Domínguez Hermenejildo M, Cárdenas Aguilar G, Pinchevsky Girón C, Panchana Villón R. Diagnóstico ecográfico prenatal de gastrosquisis. Reporte de un caso. Ciencia Latina. 2023 Feb;7(1). DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4768

Neo DT, Martin CL, Carmichael SL, Gucsavas-Calikoglu M, Conway KM, Evans SP, et al. Are individual-level risk factors for gastroschisis modified by neighborhood-level socioeconomic factors? The National Birth Defects Prevention Study. 2023. DOI: https://doi.org/10.1002/bdr2.2224

Sun RC, Hessami K, Krispin E, Pammi M, Mostafaei S, Joyeux L, et al. Prenatal ultrasonographic markers for prediction of complex gastroschisis and adverse perinatal outcomes: a systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2021. DOI: https://doi.org/10.1136/archdischild-2021-322612

Del Bigio JZ, Tannuri ACA, Falcão MC, de Carvalho WB, Matsushita FY. Gastroschisis and late-onset neonatal sepsis in a tertiary referral center in Southeastern Brazil. J Pediatric. 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jped.2021.05.003

Publicado

2024-05-13

Cómo citar

Yanowsky Reyes, G., Rodriguez Fausto, E. X., Corona-Guzmán, Z. V., Alfaro-Castellanos , D. E., Norori-Escobar , F. D., Pérez Padilla, A. J., Álvares-Rosales, N. R., Montaño-Ángeles, L. O., & Yanowsky-González, C. O. (2024). Aspectos médico-quirúrgicos y sociodemográficos en pacientes con gastrosquisis en Hospital de Tercer Nivel en México. Horizon Interdisciplinary Journal, 2(1), 15–28. https://doi.org/10.56935/hij.v2i1.20

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías